Revista EL COLECTIVO

Revista EL COLECTIVO

sábado, 30 de julio de 2011

ESA GENTE NECESARIA


GRUPO COMPARTIR Y LOS SIN TECHO EN PARANA
Por OSVALDO QUINTANA
“Merecer la vida no es callar ni consentir tantas injusticias repetidas”
ELADIA BLASQUEZ


No se andan con vueltas ni aparecen posando de solidarios para alguna foto del periódico local. Indagaron en aquello que más les dolía y pusieron manos a la obra para intentar solucionarlo. Entre tanto “no se puede” o “¿ yo que tengo que ver?”, entre tanta indiferencia, ellos fueron a lo concreto. Sus integrantes tienen muchas causas y motivos para hacer lo que hacen pero existe uno que los unifica y moviliza: el dolor del otro. Por eso es que hoy, cuando muchos reparten mercadería vencida y otros manosean la palabra vida en carteles proselitistas y discursos hipócritas, ellos prefieren continuar con una labor silenciosa que ya lleva cuatro años: asistir a aquella gente que vive en la calle: los invisibles, los “sin techo”, los olvidados entre los olvidados. Aquellos que no forman parte de esta hipócrita “ciudad paisaje”.

“Los doctores son una maza”. Noche de miércoles. La plaza Sáenz Peña está en penumbras. Han pasado sólo unos minutos después de las nueve y el frío ha logrado que la plaza quede semidesierta. Un viento helado parece penetrarte los huesos mientras, una veintena de cuerpos, entre hombres, mujeres y niños, se amontonan en la vereda de calle Illia resistiendo al frío, mirando con impaciencia, como esperando alguien.
Fabián no puede mantenerse quieto, el frío hace que camine de aquí para allá mientras habla y cuenta de su vida y de las noches en la calle, de la policía que maltrata a quienes duermen en los bancos de la plaza y de cómo se las rebusca para seguirla peleando. Me muestra una foto de su hermana ausente. Después se aleja unos metros para juntarse con los demás. Son como las nueve y quince de la noche cuando aparecen los dos vehículos. Entonces el grupo de personas se acerca ordenadamente. Charlan con los recién llegados como viejos conocidos. Hay alguien que muestra una receta solicitando un remedio. A medida que van recibiendo la porción de comida caliente junto con el pan, jugo y la naranja de postre, cada uno se va alejando. Algunos para comer junto a los suyos, bajo techo. Otros comerán allí mismo, en un banco de plaza, cuando la Sáenz Peña se transforme en albergue para aquellos que no tienen donde ir.

Pedro es médico del Hospital San Roque; también el alma y el motor de una agrupación que, por darle un nombre, decidieron llamar Compartir, aquella que hace varios años asiste a una cantidad de personas que viven en las calles de nuestra ciudad. Ellos aceptan que los acompañe pero prefieren que no salgan sus nombres. En realidad no quieren publicidad alguna. Un hecho que puede causar extrañeza en esta ciudad de figurones y figuritas, donde salir en el periódico con foto y todo donando un calcetín permite que muchos puedan dormir tranquilos y sean reconocidos por parte de la sociedad.

Juan duerme desde hace muchos años en algún banco del Hospital San Martín. “Demasiados”, dirá minutos después. Tiene un abrigo viejo que sobresale junto a su barba blanca. Su cuerpo se mueve lentamente. Dice que algunos guardias del hospital los discriminan pero enseguida se apura a aclarar que no son todos iguales. “Nos dicen que tenemos que irnos a la calle. Y hace mucho frío en la calle. Este invierno ha sido muy cruel, pero aquí andamos, tirando, luchando todos los días, esperando la casita. Nos dijeron que en cualquier momento va a estar. Yo hace muchos años que estoy acá en el Hospital y quisiera irme de acá. Estoy cansado de sufrir. Ojalá nos den la casita. ¿Te das cuenta?”

Hace cuatro años un grupo de pediatras del Hospital San Roque se juntaban para intentar solucionar aquello que más les dolía: la situación de los sin techo en Paraná. Con el tiempo se iran sumando estudiantes universitarios, residentes, amas de casa, jubilados y otra gente que se iba enterando. Actualmente Compartir está integrado aproximadamente por 20 personas quienes cada miércoles van turnándose en las distintas labores: planificación, organización, contactos con otras instituciones, trámites a nivel burocrático con el Estado. Aparte de la tarea más específica que consiste en realizar las compras, cocinar y distribuir la comida con materiales descartables.

Pedro, el doctor, baja el volumen de la radio, mientras el vehículo dobla hacia calle Gualeguaychú rumbo a la Placita del Cristo Redentor. “Yo a esto lo copié de una experiencia en Buenos Aires, gente de una parroquia que sale todos los lunes a hacer lo mismo que nosotros: asistir a la gente sin techo. Allá es impresionante la cantidad de personas que están en esa situación. Y nos dimos cuenta de que acá también existía gente viviendo en la calle. Sucede que vos pasás, estás en otra y hasta que no sabes como es la cuestión, no le das importancia. Y la idea de una vez a la semana darles de comer es para ponernos en contacto y acompañarlos en la vida que les quede por delante”

Los miembros de Compartir hicieron un relevamiento en la ciudad. Así pudieron detectar, dentro del radio céntrico, alrededor de 20 personas que viven en la calle pero, de todas maneras, cada miércoles transportan comida para alimentar a cien porque, aunque muchos tienen viviendas alternativas que se prestan entre ellos, no poseen la cantidad suficiente de dinero como para proveerse de alimento.
La idea primordial pasaba y pasa por conseguir un techo donde pudieran dormir. Después de manejar otras opciones tuvieron que recurrir a la Municipalidad. Por entonces estaba Sergio Varisco de intendente y no tuvieron mucha suerte “sobre todo por la gente que lo rodeaba”. El actual intendente los recibió y los despidió con promesas. “Nos aseguraron, hace más de un año y medio, que iban a conseguir la casa, la sacaron en el diario tres o cuatro veces. Según ellos ningún dueño quería alquilarles cuando sabían para que era. El tema es que pasó otro año y esta gente se quedó sin techo. Entonces nos pusimos firmes para que resolvieran esto porque ya se nos habían muerto 3 o 4 personas”. “Ponen excusas- interviene la doctora desde el asiento de atrás - Nosotros fuimos con la llave de una casa en calle Salta y el arquitecto, tendrías que haber visto como vino y la desechó ´de una¨. Entonces le digo: ‘pero, ¿usted que pretende?’ La habíamos conseguido en $ 600,00 por mes y los dueños no tenían ningún problema en alquilarla”.


“El fin de año pasado uno de los mendigos le dijo a uno de mis compañeros: ‘Bueno, que el año que viene sea excelente para ustedes’ Él le contestó: ‘Para usted también’. ‘No, no para ustedes – fue la respuesta que recibió- Así nos pueden seguir ayudando.".


“Cuando comenzamos íbamos a la plaza de los bomberos, inclusive a la estación del ferrocarril y al Parque, en la esquina del Indio. Muchos vivían en el palomar. ¿Viste donde está el monumento a Bertozzi? Los mendigos habitaban la parte de abajo. En el antiguo baño del Parque, donde ahora guardan herramientas y demás. Ahí dormían 4 o 5 personas. Casualmente una de las muertes de la gente nuestra, uno muy querido que era Pedro, casi nunca iba a dormir allí. Pero una noche fue, lo confundieron con otro, lo mataron y lo quemaron. Un excelente muchacho. Si este compañero hubiera tenido donde dormir no lo hubieran matado".
El problema principal pasa por conseguir un techo, pero no es el único. Existe otro aún más difícil: el alcoholismo. Según un segundo relevamiento efectuado por los miembros de Compartir, el 95 % de la gente que vive en la calle es alcohólica.
Pedro, el doctor, dice que todos los alcohólicos son llevados al Hospital Roballos donde, si bien existe buena predisposición por parte de los profesionales, la atención de las personas sin techo nunca debería ser igual a aquellos que sí lo tienen, que poseen una casa o una familia. “El problema es que ellos no tienen contención. Casi todos sus familiares los han abandonado. Sucede que cuando se intoxicaban y eran llevados al Roballos, bueno, dejaban de tomar, le ponían suero, se alimentaban un poco mejor y después les daban el alta junto a unas pastillas, diciéndoles que debían tomar dos a la mañana, dos a la tarde y dos a la noche y después asistir al consultorio externo. Pero no se daban cuenta de que esto es imposible para ellos: la plata que sacan, generalmente cuidando autos, les alcanza para comprarse algún sándwich o para el vino. Ni por las tapas van a tomarse las pastillas si viven en la calle."

Hace un año funciona en el Hospital Roballos un grupo que se la llama GIA (Grupo Institucional del Alcoholismo)Para el doctor “el proyecto en sí es bueno. Pero todavía no se ha podido aplicar bien con la gente que vive en la calle”. La doctora agrega que, en estos casos, el alcohol adquiere un especial significado para ellos: “les permite seguir sobreviviendo. Gracias al alcohol se adormecen, se calientan, se alegran. Y resulta muy dificultoso sacarlos de ese estado si no les ofreces otra cosa, otro proyecto o, al menos, una casa o una cama". El diálogo se interrumpe por unos minutos. El Mercado por calle Venezuela es la cuarta parada.


“Aquel que ves ahí trabajaba en OCA. Mejor dicho, era seminarista y cuando murió el padre, dejó y empezó a trabajar en OCA. Después lo despidieron. Tenía mujer e hijos que lo abandonaron. Todo se juntó, empezó a tomar. Ahora es un alcohólico que cuando no tiene vino toma hasta alcohol con agua”.

Hace ya dos inviernos del anuncio mediático realizado por la Municipalidad de Paraná respecto a implementar un lugar que cobije a las personas que viven en la calle. Diana Olivera, Secretaria de ¿Justicia Social? de la Comuna había ratificado hace un tiempo “la decisión del intendente Solanas tendiente a ofrecer una solución urgente para brindar alojamiento a las personas sin techo”. Se argumentó que “no podemos seguir esperando, ya que hubo dos licitaciones en busca de alquiler que se declararon desiertas”. Hasta ahora las soluciones brillan por su ausencia. Se había hablado de una casa en calle Colón cercana a Acción Social. Ahora el anuncio mediático pasa por otra ubicada en calle Don Bosco donde, dicen, están trabajando una o dos personas. Las autoridades no parecen tener mucho apuro aunque la solución no sea muy costosa. Estamos hablando de 15 a 20 personas. “Mira – dice el doctor abriendo la puerta del vehículo – cuando hay verdaderas intenciones de hacerlo... Esto se podría haber hecho hace mucho tiempo”.

“ El doctor nos ayuda porque a veces no tenemos para comprar los alimentos. Entonces vamos a buscar la comida ahí y comemos. A nosotros nos dijeron que la Municipalidad la va a dar solamente hasta el 15 de septiembre porque después va a haber una casa donde van a llevar a los viejitos que no tienen techo. Así que, a nosotros nos quedaría nomás los miércoles porque la casa sólo sería para ellos. Yo creo que hay más gente durmiendo en la calle. Los otros días, cuando fuimos a cuidar autos al Parque, vimos durmiendo como a cuatro viejitos con un montón de bolsas y cartones. Sí, el doctor a veces los ayuda, le dan cobijas. Pero yo sé que algunos las venden para poder tomar”

A esta hora el edificio de la vieja Catedral de Paraná no se asemeja al de las postales que venden desde la Secretaría de Turismo. Mas bien parece un gigante dormido y abandonado. Sus escaleras sucias dan paso a un espacio invadido por las sombras que ocultan y a la vez cobijan. Cerca de una puerta, cerrada herméticamente por quienes dicen defender la vida, se amontonan 2 o 3 ancianos. Más hacia la derecha, un muchacho de ojos grandes y mirada esquiva se acurruca tratando de conciliar el sueño. El frío no lo deja.

“¿Dan abasto con todas las necesidades?”
“Existe la gente suficiente para mantener esto – dice Pedro – y cada uno aporta algo. Por supuesto, no tenemos nada que ver con ningún tipo de gobierno, ni Municipalidad ni nada. Sí hay instituciones que colaboran como Cáritas o Emaus. También hay empleados de la DGI, IAPV y la Justicia Electoral que se juntan y colaboran con mercaderías. Ese muchacho trabaja en Cartocor” - dice señalando a la persona que maneja el vehículo delante nuestro transportando los taper con comida caliente, en compañía de sus dos hijas.- Además de alimento llevamos ropa, colchas, algún calzado. Para algunos que se juntan por ahí y cocinan con fuego les damos fideos, arroz, azúcar y yerba. En el Hospital de Niños tengo una pieza que sirve de depósito y consultorio. Hacemos lo que podemos. Cuando hay alguien internado lo vamos a visitar pero, por ahí, se nos escapan algunas cosas de las manos y se nos mueren. Y lo sentimos mucho. Pasa que quien tendría que ocuparse es el Municipio, el Gobierno. Una cosa positiva es que la Municipalidad salió unas semanas con nosotros y empezó a darles de comer el resto de los días. Es lo más positivo que logramos en cuatro años. Ahora la meta es la casa y después el tratamiento para los alcohólicos. Yo, con el último que se murió, fui a amenazar con un juicio a la provincia y el municipio por desamparo de persona. La única oportunidad que tuve de hablar con el intendente, le pedí que alquilara cuanto antes una casa. Se mostró muy solícito, tuvo buenas intenciones aunque, por supuesto, todo es político: al día siguiente apareció la noticia en los diarios y fotos y todo eso. Pero, bueno, un poco más hizo. Pero esto de la casa me enfureció mucho porque podría haber estado mucho tiempo antes”. El vehículo vuelve a detenerse, esta vez en Plaza San Miguel, la última parada. Los demás bajan mientras Pedro se demora unos instantes para terminar la idea. Después alguien le golpeara el vidrio del auto: “Quiere verte”, le dicen. “ Es Rubén, el que duerme en el Museo. Vení, vamos a verlo”.


“Había un muchacho al que encontrábamos siempre en un mismo lugar. Y le llevábamos comida. Un día se le consiguió trabajo en una casa quinta. Él fue y cumplió. Después otra persona le consiguió una bicicleta. Otro día nos contó que había empezado primer grado en la nocturna y que sus hijos lo ayudaban en el aprendizaje. Uno del grupo comenzó a darle clases particulares. Recuerdo a este chico porque fue el único éxito que tuvimos en cuatro años”.

Ellos conocen sus nombres. También sus historias. Y lo más valioso: les importan. “Para llegar a esa situación atravesaron todas las barreras éticas, humanas y demás – define la doctora- Por eso nuestro trabajo es transversal. El otro es un igual, pero en un estado de injusticia muy fuerte. Y ese otro bien podría ser uno mismo. A cualquiera podría pasarle.”
La labor de Compartir sacó a la luz la existencia de un montón de gente que no es asistida por ningún organismo gubernamental. Sus miembros superaron la comodidad de la casa, ese lugar confortable desde el cual resulta sencillo hacer discursos vacíos y pedir paciencia. Como ellos dicen: el obstáculo principal es uno mismo, luchar para superar las barreras de la indiferencia.


Son alrededor de las once y media de la noche, el colectivo está casi vacío: una pareja allá en el fondo y, en el segundo asiento, un tipo con un portafolios y aspecto cansado. El chofer sube un poco el volumen de la radio para escuchar mejor el segundo tiempo del partido. Por la ventanilla puedo ver a Rubén en la penumbra del Museo. Ha terminado la comida y ahora acomoda un poco sus frazadas. A una cuadra de Casa de Gobierno y cinco de la Municipalidad de Paraná, este hombre intenta dormir a la intemperie bajo el frío impiadoso de la noche. Les han prometido, casi como una burla cruel, que para el verano próximo estará el anunciado albergue. Claro que, un poco lejos: por las afueras de la ciudad, en la esquina de Don Bosco y Blas Parera. De todas formas no parecen tener demasiado apuro. Por ahora lo único que han hecho ha sido desalojar a la familia que ocupaba el inmueble. Lo que se dice un magnífico comienzo.
Los testimonios pertenecen a integrantes de Compartir y algunas personas asistidas por el grupo.
Para colaborar con la tarea que realiza Compartir hay que dirigirse a la Sala 4 del Hospital San Roque de Paraná.


NOTA APARECIDA EN REVISTA EL COLECTIVO Nº 6 -SEP/OCT. 2005

viernes, 29 de julio de 2011

“HEREDÉ SU BRONCA ANTE LO INJUSTO” Entrevista a Paula Santoro



Por OSVALDO QUINTANA

“Comé sin revolear los brazos”, le pedía dulcemente su padre en una carta, 35 años atrás. Ella tiene sus mismos ojos y la misma sensibilidad ante todo lo humano. Paula Santoro, 41 años, profesora de inglès, hace un alto en su “tour por la ciudad” para contestar las preguntas de EL COLECTIVO. “Sigo reconstruyendo mi propia historia – dice con orgullo – aunque siempre va a faltar una pieza del rompecabezas”.

¿Qué sentiste al leer los poemas de tu padre en público durante la presentación del libro “Escritos en la memoria”?Una gran emoción, mezcla de orgullo y esperanza por el hecho de saber que todo lo que escribió y pensó está en la memoria de quienes lo conocieron y, de yapa en un libro al alcance de quienes deseen saber quién fue – porque sus poemas hablan por él. Me gustaría que los jóvenes conocieran su poesía porque creo que podrían de alguna manera identificarse. Por otro lado sentí también una mezcla de tristeza y bronca porque muchas de las cosas que escribió siguen tan vigentes como entonces.

Cuando Roberto fue secuestrado eras muy chica. ¿Cómo pudiste reconstruir su
historia?

Cuando lo secuestraron yo tenía diez años. Gracias a mi vieja, la familia y los amigos que lo conocieron estoy reconstruyendo mi propia historia, sabiendo siempre cosas nuevas de él, de su forma de ser y, por supuesto, lo que más admiro es el hecho de haber tenido un sueño y jugarse entero por él, a sabiendas de las consecuencias, pero siempre pensando en un futuro mejor para todos. Cuando muchos amigos le preguntaban qué hacía aquí todavía, por qué no se iba, él decía: “yo no me voy, que se vayan ellos”.

¿Qué se sabe sobre su desaparición? ¿Existe algún juicio en marcha?
Sólo se conoce el relato del día en que lo secuestraron de su trabajo, la escuela técnica Nº 25 “Teniente 1º de artillería Fray Luís Beltrán” del barrio porteño de Once. Nunca supimos nada más, nunca ningún indicio o noticia, por lo tanto no hay ningún juicio en marcha.

¿Qué otras pasiones tenía aparte de la poesía?
“Escribir es necesario como respirar”, decía. Después, lo que le gustaba era infinito: el fùtbol – era un empedernido-sufriente hincha de Racing-, la música: el tango, la ópera, cantar y tocar la guitarra. Quiso estudiar piano cuando era chico pero como sus padres no podían adquirirlo por ser muy caro, le compraron un acordeón a piano. A los 18 años lo sortearon para el servicio militar. Después de la instrucción iba todas las tardes al Teatro Colón a escuchar óperas desde el “gallinero”.
En ese mismo tiempo se anotó en la carrera de Filosofía y Letras de la UBA pero dejó para hacer el servicio militar. Aprendió francés en la Alianza Francesa y linotipia en una escuela técnica. Todo le interesaba y tenía miles de ideas para concretarlas. Le apasionaba vivir. Además de su trabajo en la escuela como preceptor, tuvo un puesto de bazar en el mercado del barrio de Chacarita, fue pintor de brocha gorda, editaba y vendía sus carpetas y libros, trabajó en el sindicato de músicos. Tenía una libretita donde anotaba todo lo que veía en la calle y llamaba su atención: las leyendas de los camiones, las conversaciones de la gente. Además, el oficio de poeta significaba compartir una charla de café y, lo más importante, que la gente común, la que madruga para ir a trabajar, el verdulero, la vecina que baldea la vereda, el quinielero, todos conocieran su poesía: de ellos nacía el poema y a ellos debía volver.

¿Tu padre tenía alguna militancia político – partidaria?
El adhirió al socialismo en algún momento de su vida y más tarde, junto con otros compañeros, formaron un frente cultural de escritores dentro del PRT. Siempre decía: “mi cuore está apuntando hacia la zurda…”

¿Cómo era como padre? ¿Qué heredaste de él?
Tiempo no era lo que le sobraba – hablo del 75-76. En casa mucho no estaba. Como bien decía: “cuando llego a mi casa me presento”. Por un lado el trabajo que daba de comer y el otro tiempo se la pasaba escribiendo, enloqueciendo por todo lo que sucedía en el país, tratando de dar testimonio de todo lo que podía. Sin embargo, lo recuerdo en muchos momentos como padre: cuando venía a despertarme a la mañana muy dulcemente y yo enfurecía porque no quería levantarme, o cuando los domingos en la casa de su madre Emilia, después de almorzar, se preparaba para escuchar el partido por la radio mientras recortaba las notas que más le interesaban de los diarios. O cuando me daba hojas para que hiciera mis dibujos, o cuando me grababa leyendo algún libro o simplemente hablando. ¿Qué heredé de él? Sus ojos. Su bronca por lo que no es justo, su solidaridad, su sensibilidad ante todo lo humano y su resistencia al “candado en la boca”, “al despertador en el culo” y “al infarto en el cuore”. Pequeñas delicias a que nos tiene acostumbrado el sistema en que vivimos.

¿Cuál crees que es el poema que lo pinta entero?
¡Qué pregunta difícil! Creo que todos lo pintan un poco porque ellos hablan por él y de él. Elijo uno que me gusta mucho y que pertenece a su primer libro “Oficio Desesperado” de 1962:

“cuando me canse de buscarte
o el amor desigual de Buenos Aires olvide mi tristeza
cuando no te quiera rabiosamente
aunque no sé si estás ahora
cuando me funcione el cerebro como quieren muchos
o me olvide de Discépolo
remato el corazón
para qué andar con vueltas”.

O del libro “Las Cosas Claras” de 1973:
“que venga la vida y me golpée
de nada vale cerrar los ojos
un hombre dormido
es un dolor que descansa.


¿Ser hija de un escritor desaparecido significa un peso especial para vos?Significa un peso emocional muy grande por el hecho de saber que tuvo sus ideales, sus propias convicciones, que dio su vida para que todo cambiara. Que le dolía este país, tanto que no se quedó cruzado de brazos, es un ejemplo que sí tiene un peso positivo enorme. Por otra parte también siento que otras veces cuesta cargar con ese peso porque tal vez los demás esperan de mí cosas por ser “la hija de Santoro”. De todas maneras creo que me parezco mucho a mi viejo: también me duele lo injusto, pero considero que no tengo la claridad, la fuerza ni el aguante de él. Tal vez si estuviera, aunaríamos fuerzas y yo de su mano sería otra.
¿Qué estaría haciendo Roberto si estuviese hoy con nosotros?
¡Tendría material de sobra para escribir tantas cosas! Jugando con las palabras, siendo irónico. Porque muchas cosas no han cambiado: las injusticias, la corrupción, la prepotencia de los que más tienen. Estaría en alguna manifestación, haciendo algún reclamo social. Lo imagino viajando como tantos jubilados en el subte, en el colectivo, siempre con su lápiz y su libretita bajo el brazo, dispuesto a anotar frases dichas por la gente que habla por celular, por ejemplo. También seguiría buscando como sobrevivir, eso sí: con tiempo para mirar televisión y “enriquecer su espíritu con tantos seres de plástico siempre listos para dar el zarpazo”.

Leí un poema de Alberto Costa donde se pregunta por tus ojos. Dice “Que pasó con los ojos de tu hija, Pelado/ ¿Estará rehaciéndose por dentro?”. ¿Lograste rehacerte por dentro?
En estos casos uno no logra rehacerse del todo porque siempre va a faltar una pieza del rompecabezas. Queda siempre un espacio vacío. Sin embargo creo que “RESISTIR” es el mejor verbo. Sigo para adelante, junto con mi madre, mi familia, los que me quieren y con los pies en la tierra y tratando a veces de que me crezcan alas. Y me acordé ahora de un trozo de un poema del libro “Cercos de la Memoria” de Rafael Vásquez, dedicado a mi viejo:
“Tu madre me avergüenza porque espera/ tu regreso imposible. / Yo no sueño”.

lunes, 25 de julio de 2011

EL AGUA, ¿DE QUIEN ES?


Por JUAN GELMAN
Aunque el sentido común responde que es de todos, los hechos suelen contradecirlo: el calentamiento global y los cambios climáticos que conlleva han convertido el agua en algo tanto o más codiciado que el petróleo y grandes empresas se están convirtiendo en dueñas de ese recurso natural, extrañamente, con la ayuda de las Naciones Unidas, la organización creada para velar por los derechos de los habitantes del planeta entero. En este caso, y no sólo, parece inclinada a preservar más a los unos que a los otros. Con razón decía Bernard Shaw que el sentido común es el menos común de los sentidos.

Una de las primeras medidas que adoptó Ban Ki-moon, flamante secretario general de la ONU, fue el lanzamiento del CEO Water Mandate, “una iniciativa público-privada especial destinada a asistir a las empresas en el de-sarrollo, aplicación y difusión de políticas y prácticas sostenibles en la esfera del agua” (www.unglobalcompact.org). Un propósito loable, su trastienda no tanto. Megapolios como Marck&Co. o Siemens se acogen al Mandato para privatizar un bien común. Como sucede con otros proyectos importantes de la ONU, FMI, el Banco Mundial y bancos de desarrollo regionales en general se encargan de manejarlos.

El Banco Mundial acaba de asumir el control del Fondo Verde de la Conferencia sobre el Cambio Climático, financiado con 100 mil millones de dólares. Es notoria la poca o ninguna transparencia del BM en lo que hace a proyectos similares, pero estas iniciativas se reiteran “no sólo porque los Estados miembros más poderosos de las Naciones Unidas las empujan”, señaló Maud Barlow, presidenta del Consejo Nacional de Canadienses (CNC): también porque la ONU carece de fondos suficientes y sus organismos y programas “recurren al patrocinio privado para funcionar”. Barlow es autora, entre otros libros, de Oro azul y El Pacto Azul: la crisis mundial del agua y la lucha por el derecho al agua.

La ecologista canadiense ha subrayado, en el prólogo de un estudio del CNC sobre la influencia del sector privado en las Naciones Unidas, que el planeta está en vísperas de una crisis de proporciones aterradoras en materia de abastecimiento de agua (//blueplanetproject.net). Observa que el FMI “fuerza a las naciones endeudadas a vender bienes públicos, incluyendo los acuíferos, como condición para otorgar una ayuda financiera. Todo el sistema (de la ONU) está regido por estas corporaciones”. Que sólo buscan ganancias, naturalmente.

El informe del CNC detalla ese dominio en varias organizaciones del sistema, incluso anteriores a 2007. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) concertó en el 2005 una asociación con la empresa Volvic, abastecedora de agua mineral, y llevó a cabo una campaña pública de proporciones en Alemania con el lema “1 litro por 10 litros”. La empresa se comprometió a contribuir monetariamente a un programa de Unicef en estos términos: por cada litro de agua Volvic que se vendiera en el país europeo, la empresa aportaría lo necesario para que los habitantes del distrito Amhara en Etiopía tuvieran acceso a 10 litros de agua potable. La iniciativa se repitió en otros mercados occidentales, lo que permitió que el programa se extendiera a zonas de Níger y Malí.

Volvic donó medio millón de dólares de sus ventas en EE.UU. y Canadá en el bienio 2008-2009 para financiar proyectos de Unicef (www.drink1give10.com). Bien, pero cabe señalar que las ventas de la sección Agua del grupo francés Danone, al que Volvic pertenece, ascendieron aproximadamente a 3700 millones de dólares sólo en el 2008 (www.danone.com, 24/6/10). El CNC manifiesta en el estudio que la vinculación explícita de Unicef con Volvic en grandes mercados consumidores como Francia, Japón, Canadá y EE.UU. es un valor agregado y estima que las ventas de los productos embotellados de Danone “bien pudieron haber excedido el valor (correspondiente) de la contribución de 500 mil dólares a Unicef”.

La Unidad de Inspección Conjunta de la ONU señaló en un informe del año pasado que esta clase de asociaciones carecen de “un sistema eficaz de supervisión para medir la implementación real de los principios (establecidos) por los participantes”, lo cual ha despertado las críticas de varios Estados miembros de Naciones Unidas y el riesgo de lastimar la reputación de la organización internacional (www.unjiu.org, septiembre de 2010). Sin embargo, aumenta su participación en estos emprendimientos “especiales”.

Un rasgo característico de estas transacciones, reconocido por el Banco Mundial, es que las empresas se niegan a invertir en la infraestructura necesaria para mejorar el acceso a este recurso: sólo quieren recortar las operaciones para aumentar sus beneficios. Así, el precio del líquido aumenta y su calidad empeora. En Francia, considerado el impulsor más importante de la privatización del agua, hay marcha atrás: en junio, la alcaidía de París readquirió los servicios de agua manejados por las compañías Veolia y Suez. Pero no siempre la rapacidad encuentra freno (ANC-UTPBA).
Fuente: www.juangelman.com.

domingo, 24 de julio de 2011

CARTA DE INTERNOS DE LA UNIDAD PENAL Nº 1


Nos presentamos por medio de esta carta con el fin de hacerle saber a la sociedad del infierno en que vivimos día a día en la Unidad Penal Nº 1 de la ciudad de Paraná, donde las personas dejamos de ser personas y pasamos a ser tratados como animales. Donde somos agredidos física y psicológicamente todo el tiempo.
El día martes 19 de Julio, aproximadamente a las 17,15 horas, ingresaron al pabellón Nº 12, la guardia a cargo de dicho día quienes, con el fin de requisar el pabellón, nos golpearon y rompieron todas nuestras cosas: grabador, ropa, fotos, etc. dejándonos más de una hora desnudos, tirados en el piso, haciendo simulacro de fusilamiento con las escopetas.
Estamos cansados de que repriman en varias oportunidades, matándonos psicológicamente.
Hacemos saber también que no sólo nosotros somos los maltratados sino también nuestras familias: hijos, hermanos, padres, etc.
En el 2006 se construyó un salón exclusivo para nuestras visitas. En temporadas de mucho calor se han descompuesto madres embarazadas como también señoras de tercera edad. Actualmente muchos de nuestros hijos han sido hospitalizados por el frío que toman en las colas que les hacen hacer fuera de este salón. Tampoco tenemos asistencia médica ya que, cuando nos enfermamos, debemos acudir a nuestra familia porque la división de sanidad nunca tiene medicamentos.

Hay varias firmas.

(Carta recibida de manos de un familiar)

viernes, 22 de julio de 2011

LOS MISERABLES


DESIDIA GUBERNAMENTAL Y MUERTES POR DESNUTRICIÓN
Por Osvaldo Quintana


Tuvo la desgracia de nacer en esta parte del mundo donde los discursos mandan y la realidad poco importa. Donde los políticos miserables inauguran planes sociales inexistentes y la Constitución es letra muerta cuando se trata de garantizar derechos fundamentales. Tuvo la desgracia de vivir en un lugar donde hace rato se robaron hasta los sueños. Donde la vida vale un voto, y un voto es un plato de comida.
Joaquín murió a los dos meses, sin sueños, sin asistencia, sin un plato de comida en una provincia mareada de afiches y pasacalles que, en tono de burla, nos prometían el acceso a nuevos derechos.


¿Cómo los recordara la historia? ¿Cómo paladines de la democracia o, en su justa perspectiva, como los que hambrearon, saquearon, mataron y vivieron a costa de la muerte y el sufrimiento de las mayorías?
Los que se lanzaron al festejo electoral luego de la muerte de Joaquín, un chiquito de dos meses fallecido por desnutrición y sarna en el Barrio Mosconi, aquellos para los que una muerte evitable es tan solo un daño colateral, ¿Cómo dormirán de noche? Los que prometieron a sus padres, esa asistencia que les corresponde, asentada en la actual Constitución, en esa parte que dice “Declaraciones, derechos y garantías”, los que te ofrecen en canje nuevos derechos para perpetuarse, mientras el derecho más primario, el derecho a nacer no está garantizado, ¿Qué pensaran de sus miserables vidas?
Sucedió tan solo una semana después que falleció Joaquín, cuando la ciudad amaneció cubierta de afiches, hubo discursos y festejos eufóricos. Se escucharon cánticos y gritos. Las calles se inundaron de volantes. Caravanas de mentiras, simulacro de quienes esta vez tampoco tenían nada que decir. Había banderas con el rostro de Evita. Columnas de punteros rentados y aspirantes. Desesperados aferrados a un plan. Cataratas de promesas vagas y difusas. Conocido el triunfo en las elecciones, la radio junto a la televisión continuaba repitiendo que Paraná había vuelto a la vida, que existía un record de turistas y había aumentado el consumo.
A diez minutos de la Casa de Gobierno, un pibe de dos meses se había muerto de hambre mientras todavía podía sentirse el humo de los festejos mezclado con el humo de las toneladas de alimentos quemados destinados a los sectores mas humildes, con justificaciones no menos miserables que quienes las pronunciaban. Ahí era cuando las responsabilidades se traspasaban como siempre al eslabón más débil, a los desamparados de siempre.

Al igual que en el comienzo de su gestión, cuando decía que la desnutrición era una problemática oculta y desatendida, el Gobernador Jorge Busti habló como desentendiéndose, como si las responsabilidades fueran de otros y le estuvieran endilgando algo que viniera a empañar su blanca trayectoria. Igual soberbia trasuntaba el comunicado que su cachorro Jorge Kerz daba a conocer luego de la muerte del pequeño, en plan de dar cátedras a algunos periodistas que habían osado informar lo sucedido y, lo que es mucho peor, conseguido traspasar las blindadas paredes de la provincia. “Se vuelve complejo, no solo darles de comer, sino también integrarlos y manejarlos dentro de una dinámica adecuada para la sociedad”, declaró el sociólogo y, por ese entonces, flamante Coordinador de Políticas Sociales de la Provincia, quien pese a exhibir una cantidad impresionante de títulos y diplomas, hace dudar a cualquiera, respecto al resultado de tantos estudios.
El torpe y cínico análisis del ex Defensor del Pueblo, hasta hace unos días Coordinador de Políticas Sociales, flamante Presidente del Consejo General de Educación y tenaz defensor de las políticas oficiales, buscaba diluir la responsabilidad ineludible y principal del Estado en la desatención de millones de seres humanos, apartándolos de su condición de ciudadanos y arrojándolos a la más absoluta indigencia.


En el Barrio Mosconi de Paraná, como en todos los barrios marginales de la ciudad donde pone sus patas la pobreza más extrema, los culpables vienen siempre de adentro. No conformes con arrojar a la marginación a miles de familias, desde el poder se proponen victimizar a la victima. Internalizarles esa sensación de que ellos son los culpables de vivir esa situación.
El barrio está a solo unos minutos de Casa de Gobierno. Sus calles desparejas todavía tienen algo de barro y el agua ha formado algunos charcos en las esquinas. Hace varias horas en que su gente está en movimiento. Hay vecinos que salen con sus bicicletas buscando una changa, cuerpos de chicos a la intemperie, carritos tirados por caballos viejos seguidos por una hilera de perros. Rostros que ya no esperan, acostumbrados a la nada, a las promesas incumplidas, a los simulacros. Algunos vecinos han sacado una silla al patio y desde allí disfrutan de algún mate mientras observan el panorama. En la escuela Esparza los chicos hace rato que están en clases y de a ratos se escuchan algunos murmullos que van y vienen por las aulas y el patio. A media cuadra, subiendo un poco, a escasos pasos del Volcadero, se encuentra el comedor popular “Los Gurises”, una casa de rejas negras, con sello inconfundible: un gran escudo del Partido Justicialista pintado sobre la pared del frente, dejando apenas espacio para otras palabras. Un afiche colocado sobre el vidrio completa el panorama., por si quedan dudas. El puntero se llama Ángel Pérez y dice estar acostumbrado a las notas, algo que se descuenta pues no ha habido noticiero donde no apareciese defendiendo lo que llama “nuestra gestión”. Me hace pasar a una pieza grande, un salón donde funciona el comedor. Dice que trabaja en la Municipalidad, desde hace dos años, en toda la parte social y que el lugar en donde comen 70 familias abrió allá por abril del 2003. Al chiquito de los Taborda no pudimos detectarlo porque su mamá nunca lo sacó – comienza, desentendiéndose. - Además es una familia muy cerrada. Hay varias en el barrio que son así”. ¿Qué pasó con la asistencia prometida a la familia de Joaquín? Pérez dice que les están construyendo una pieza, pero les hace falta el baño porque no tienen pozo negro y deben utilizar el baño del salón.
Después habla de proyectos, tranzas y trenzas, tira la pelota a la Provincia, promete relevamientos, resalta la bondad del Intendente y la crueldad de su entorno. Nada importante. Lo de siempre. Nada que sirva para justificar lo injustificable: la muerte de un pequeño a veinte pasos de un comedor municipal.


A más de un mes de la muerte de Joaquín, la casa de los Taborda no parece tener ningún avance. Su vivienda, levantada en terrenos fiscales allá por el Barrio Mosconi, es tan solo un pequeño cuarto de ladrillos con techo de chapas sujetadas por piedras.
“¿Usted vio a los obreros en casa hoy? Bueno, a raíz de la lluvia tampoco van a ir. Recién hay cinco hiladas levantadas de la pieza”. Miriam Taborda tiene apenas 38 años y es una de las muchas madres luchadoras que suelen encontrarse en las barriadas populares. Hoy ha salido temprano junto a sus hijos rumbo al Centro de Salud Antártida Argentina para retirar el bolsón. “Si usted fue por casa vio como nos dejaron a la deriva de todo. Habían prometido arreglar mi casa. Es todo lo que usted ve ahí. Además tendrían que haber comenzado por el baño, lo esencial. Lo que usted vio es lo que se levanto desde que falleció mi hijo hasta hoy. Va lento, muy lento. Hasta ahora no se ve nada de nada”.
La única pieza en donde duermen los Taborda junto a sus hijos: Joanna de 13, Lujan de 7, Jesús de 6 y Milagros de 2 añitos, es una habitación de cinco por cinco. La tormenta de esta noche casi les ha levantado el techo, que no tiene carga por la sencilla razón de que le faltan cuatro chapas para poder techarlo bien. “Tengo las camas debajo de donde están las chapas nuevas. En la parte donde están las viejas haga de cuenta que tenemos una ducha dentro”.
Según el INDEC con datos correspondientes al segundo semestre del 2004, el 28,3% de los menores de l4 años en el Gran Paraná son pobres y el 20,7 indigentes.
Es que hacinamiento, la falta de recursos, la ausencia de cloacas y pozos negros no son patrimonio de los Taborda, sucede en Mosconi y en todos los barrios periféricos de la ciudad y lo sufren los chicos en especial, aquellos que vendrían a ser los únicos privilegiados, de acuerdo a algún borroso y olvidado afiche.


Los pasillos del Centro de Salud se encuentran colmados de gente, mujeres con chicos en su gran mayoría. Hoy el lugar está mas concurrido que de costumbre porque se entregan los bolsones del PRAF (Programa de Refuerzo Alimentario) Hay caras alegres, en especial porque esta vez el programa trae todos los productos que incluía originariamente, gracias a la denuncia efectuada por trabajadores de centros de salud respecto a la disminución de productos y un contenido poco apropiado teniendo en cuenta los destinatarios. “El PRAF es un programa nacional para niños desnutridos- aclara Fernando Gutiérrez director del Centro desde Agosto del 2004.- Tanto este como el de Lactancia Materna lo son. Hoy estamos recibiendo los bolsones de Noviembre. A los últimos los habíamos recibido en Junio. Hoy tenemos un bolsón con todos los productos que venían anteriormente. En Diciembre del 2004 fue la última vez que recibimos todos los productos. Los últimos, alrededor de catorce, solo tenían mermelada, azúcar, viandada y dos o tres más que no eran necesarias. Te tiraban dos o tres cosas y arreglátelas”.
Las condiciones en que deben trabajar en el Antartida Argentina ponen al desnudo las preocupaciones de las actuales autoridades sanitarias, el lado B de los discursos de campaña. Todos los trabajadores se encuentran como suplentes extraordinarios, lo que en criollo quiere decir que no están ni contratados ni en planta permanente. Los sueldos ascienden, (mejor dicho, descienden), a $ 500, $600 para todos, incluido el Director.
Por otro lado, cuentan con un solo agente sanitario para 12 barrios, algo así como 180 familias. “Es imposible cubrir la zona. Yo, agente sanitario, te voy a visitar hoy y dentro de seis meses volveré a hacerlo” – grafica el Director y agrega con resignación que le acaban de agregar cincuenta nuevas familias.
El Antartida Argentina cubre barrios como Floresta, Paraná XVI , Vicoer y Pancho Ramírez, entre otros, tiene 18 trabajadores, incluyendo 3 promotores del Plan Jefas y Jefes, trabajando bajo constante presión puesto que son el último eslabón de la cadena, aquellos que tienen que dar la cara frente a los problemas diarios. “Tenés, por ejemplo, que decirle a la gente que no va a recibir más bolsones. ¿Cómo se lo decís?”
Según el Director, este centro es uno de los que más bolsones recibe: 64l. Tanto el Praf como el Programa de Lactancia Materna son planes nacionales. “Ahora sale el PAF (Plan de Ayuda Familiar) que va a cubrir bajo peso, riesgo social. El Prat solo será para desnutridos. Y en el reempadronamiento debían dar de baja a 300 personas. Tuvimos que hablar con el encargado del programa para que se entregara noviembre y diciembre. La familia Taborda estaba dentro de los que no iban a recibir más bolsones. ¿Como se entendía eso? Fuimos al quinto piso y se dieron cuenta que no podía ser tan brusco el corte. ¿Que pasa si se les corta el bolsón? Vuelven a estar desnutridos, claro. Yo digo que estos no son programas alimentarios, son programas castigo. Castigan a las madres porque, si bien les dan ayuda para salir de la desnutrición, ni bien lo hacen se los cortan. Deberían seguir con la ayuda, por lo menos, un año o dos más. Pero acá no: salís de la desnutrición, entonces ¡afuera del programa!

Llegaron al otro día cuando la familia de Joaquín recién intentaba sobreponerse, tratando de encontrar un consuelo para lo que le había sucedido. En la única pieza hecha de material todavía estaban sus ropitas, la cuna, los juguetes y ese silencio angustiante que solo alguien que ha pasado por una situación similar puede llegar a comprender.
Al frente de la patrulla venía el mediático puntero del comedor Los Gurises, aquel que se vanagloriaba de haber recibido a toda la prensa tratando de evitar que se propagase una situación difícil para el oficialismo a una semana de las elecciones. Entraron sin ningún consentimiento de la familia, con la impunidad que les da el saberse protegidos. Quemaron, tiraron, destrozaron todo: ropas, muebles, juguetes. Lo poco y nada que poseían. Después se fueron.
La gravedad del episodio no pareció llamar la atención de funcionarios ni políticos opositores. Tampoco a los medios de comunicación y las “fuerzas vivas” tan proclives a ejercer la férrea defensa de la propiedad privada. La televisión reflejaba el hecho entrevistando al titular del comedor, con esa esmerada costumbre de dar la palabra final a los victimarios.
Miriam todavía no puede entenderlo. Se acuerda y su rostro aún refleja una mezcla de bronca e impotencia. “Me agarró un ataque de nervios. Ni pidieron permiso. Tal vez me quisieron ayudar – dice, sin convencimiento – Supuestamente creían que todo estaba infestado. A los chicos casi me los largan desnudos, se llevaron toda la ropita de verano. La de Joaquín, que estaba limpita”.
Los responsables de tamaña humillación, de semejante atropello a la dignidad, no se dieron por enterados. ¿Sería posible imaginar el mismo episodio en otro lugar y con otros protagonistas sin que se levanten voces indignadas?
José Iparraguirre, abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, entiende que lo sucedido en casa de los Taborda es, en primer lugar, una barbaridad: “Creo que hay un delito por parte, no solo de las personas que accionaron causando daños y el incendio, sino también de los funcionarios policiales que dejaron de actuar en ese sentido. El tipo del comedor, orgulloso ante los medios, está haciendo, por lo menos, apología del delito”.
El puntero hizo declaraciones a canal once ese mismo día donde confirmó que en la precaria casa de los Taborda “no quedó nada”. Después agregó con naturalidad: “Ahora necesitan ropa y calzado” Extraña forma de asistencia: sacarle a la gente lo poco que tiene para después cubrirlo con promesas mediáticas.
Un dato alarmante: Miriam asegura que todo lo que supuestamente estaba infectado no se llevó a un juzgado sino que fue arrojado al Volcadero Municipal: “Mi marido alcanzó a rescatar algunos fotos. Recuerdos, ¿vio? Me tiraron hasta los juguetes de los chicos. Ellos hoy ven un juguete y, le digo sinceramente, se pelean por lo que llegan a encontrar”.

A veces muchos se creen con derecho de poder juzgar fácilmente a quienes han sido marginados de todo. Pero se les hace difícil ponerse dos minutos en sus pellejos, por desidia, por prejuicios o porque el espacio que transitan es demasiado calentito y seguro. Alguna vez, alguien escribió:” ¿Por qué tendríamos que aceptar los consejos de alguien que no tenga que vivir las consecuencias de ese consejo?” Muchas veces nos creemos con derecho a opinar rápida y gratuitamente de quienes se acuestan y levantan bajo una misma pobreza. “Hablamos de toda una familia completa de desnutridos – reflexiona Iparraguirre – Si estuviéramos en una sociedad de iguales, una sociedad de incluidos, entonces, entre los iguales yo puedo tener un grado de exigencia para que se cumplan con los derechos y obligaciones. Ahora, cuando estoy en una sociedad de excluidos, de no ciudadanos ¿Qué te puedo exigir? Si muchos, ni siquiera tienen conciencia de la situación de pauperización que están viviendo junto a sus hijos”
Décadas de gobiernos que han vivido gracias a ellos, les han enseñado que no tienen derecho a nada, ni siquiera a nacer con alguna dignidad. Y muchos todavía nos asombramos al escuchar que un chico muere de hambre en un lugar como este, pero no hacemos nada. Miriam de Mosconi, desde su profundo dolor y sobrellevando una pesada carga, no se olvida de los demás.: Yo digo que no soy la única que está en esta situación extrema. Pero, claro, mi caso se hizo noticia por lo que pasó con Joaquín. Yo no le estoy diciendo que me asistan en todo a mí. Que me asistan, pero que también lo hagan con la gente que lo necesita. Que no esperen que pase un caso como el de mi hijo para ayudarlos”.
Miriam sigue allí en Mosconi, junto a su familia, junto a tantos otros. Es bueno recordarlo. Porque esta historia no termina acá aunque posiblemente mañana la olvidemos y sea reemplazada por otra con protagonistas distintos pero demasiado iguales. También es saludable recordar y recordarnos que esto seguirá así mientras nos desentendamos. Que nada podrá cambiar mientras dejemos a nuestros hermanos a merced de los miserables de siempre.

(NOTA APARECIDA EN REVISTA EL COLECTIVO Nº7- diciembre de 2005)

miércoles, 20 de julio de 2011

LA ECONOMIA POLITICA ARGENTINA DESDE LOS AÑOS 70- 40 AÑOS ¿NO ES NADA?


SEMINARIO INTENSIVO

¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?


Es la propuesta del seminario intensivo de economía para todos que se dictará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER desde el lunes 25/7 al viernes 29/7, entre las 18 y las 21 horas, en el edificio de Buenos Aires 389 de Paraná.

El día lunes 25 de julio, en la Facultad de Ciencias de la Educación, dará comienzo el seminario intensivo de economía política argentina, organizado en el marco del Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” e impulsado desde las cátedras de Economía y de Periodismo Económico de esa casa de altos estudios.

El seminario, que se desarrollará desde el día lunes 25 de julio al viernes 29 de julio (de 18 a 21 horas), y culminará el último día con un taller, abordará el proyecto político económico impulsado en la Argentina por los sectores del poder desde mediados de los ´70 hasta nuestros días, y sus efectos sobre los sectores mayoritarios de la sociedad. En especial, se pondrá énfasis en lo sucedido desde el año 2002, la situación actual y las perspectivas.

Desmitificar a los economistas convencionales…
Y al falso discurso progresista (que hace más de lo mismo)

Frente al intento de la derecha salvaje de profundizar el modelo de concentración, saqueo y genocidio iniciado a mediados de los años ‘70 en la Argentina, desde el 2003 asistimos a un discurso oficial que aparenta llevar a cabo un cambio sustancial con relación a la política neoliberal de los ’90.

No obstante, y más allá de las palabras, a los docentes del seminario les interesa ver qué se hace efectivamente, qué medidas se toman, y cuáles son los indicadores claves para leer lo que sucede en la realidad concreta… Y las conclusiones son preocupantes.

Las excepcionales condiciones favorables del contexto internacional han permitido al país recibir cuantiosos ingresos, que permitieron ocultar las aristas más destacadas y regresivas de la estructura económica y social que se viene consolidando.

Se estaría desperdiciando esta coyuntura favorable sin producir los cambios necesarios para afrontar el futuro en mejores condiciones para todos. Y en su lugar, se construye un modelo que no difiere en lo esencial del que se comenzó a gestar antes de la crisis de la convertibilidad, sólo que con un tipo de cambio diferente.

En síntesis, un proyecto impulsado por los sectores más concentrados de poder, que había perdido legitimidad con los estallidos de diciembre de 2001 y la debacle del 2002, se ha religitimado de la mano del falso discurso progresista y gatopardista de “cambiar algo, para que nada cambie”.

Ahora que modelo iniciado a fines de los 90 y consolidado desde el 2003 comienza a mostrar sus sesgos de insustentabilidad a mediano y largo plazo, y cuando se acerque el fin de su ciclo expansivo, la crisis que sobrevendrá puede ser muy grave.

Y quienes detentan el poder económico en la Argentina pretenderán explicar esa eventual crisis como resultado de políticas intervencionistas, para profundizar el mismo modelo, presionando para mantener los superbeneficios que vienen acumulando en todos estos años, a costa de agravar peligrosamente las condiciones de vida de los sectores mayoritarios de la población.

El seminario es para todos
El seminario está dirigido a todos aquéllos que, con mínimos conocimientos de aspectos económicos y sociales de nuestra realidad nacional, estén interesados en profundizar su análisis sobre bases fundadas en los instrumentos teóricos de la economía política; en especial a quienes de alguna manera ocupan posiciones protagónicas en distintas organizaciones sociales, comunicadores y docentes, quienes podrán acceder a un certificado de asistencia y, eventualmente, de aprobación.

Los docentes a cargo del desarrollo del seminario son los profesores de las asignaturas Economía y Periodismo Económico, de la carrera de Comunicación Social de la UNER.

La asistencia es libre y gratuita. Los interesados se pueden inscribir directamente el primer día del seminario o vía mail. Para más información, pueden dirigirse a los correos electrónicos siguientes:

luis.lafferriere@gmail.com o info@porunanuevaeconomia.com.ar

domingo, 17 de julio de 2011

TELEVISIÓN DIGITAL: ¿PARA QUIÉN ES LA DEMOCRATIZACIÓN?



Recientemente la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA dio a conocer las resoluciones 865/2011 y 866/2011 por las cuales se llama a concurso público y se aprueba el pliego de bases y condiciones para la adjudicación de licencias de televisión digital terrestre (TDT) en todo el país. Luego de leerlas y preocupados por esta situación, canales de televisión, programas y realizadores comunitarios y/o alternativos que venimos produciendo sostenidamente desde hace años en profunda articulación con el movimiento social, los trabajadores y nuestro pueblo, nos reunimos para intercambiar y discutir nuestras primeras impresiones.

No podemos hacer otra cosa que oponernos a estas resoluciones que dejan afuera directamente a todos los que venimos produciendo desde medios comunitarios y/o alternativos; al mismo tiempo que se destina a las “organizaciones sin fines de lucro” valores de pliegos impagables. En la CABA, el valor del pliego para ONGs es de 70 mil y 140 mil pesos (en tanto en el caso de los medios con fines de lucro es de 100 mil y 200 mil, una diferencia bastante inexistente si tenemos en cuenta que se trata de canales comerciales). En la provincia de Buenos Aires, los pliegos para las “organizaciones sin fines de lucro” son de 42 mil, 70 mil y 105 mil pesos según la zona y cantidad de habitantes, lo mismo para otras provincias.

Estos valores, sumados a la exigencia de depósito de una garantía de mantenimiento de la oferta por el monto de un pliego y medio, y a la suma de 24 mil pesos mensuales en caso de ganar, no se ajusta en lo absoluto a las posibilidades de los medios alternativos (que sostenemos producción constante la mayoría de las veces con trabajo voluntario), ni tampoco para organismos de DDHH y organizaciones sindicales que no manejen esos montos.
Esto sin contar los requisitos de admisibilidad y el plan de inversiones que se detallan en dichas resoluciones como condiciones excluyentes para concursar. Nos oponemos por completo a cualquiera de estos condicionantes como a cualquier otro sea de índole económica y/o política.

Desde que comenzó el debate por una nueva ley de medios se ha sostenido que la 26.522 es una ley democratizadora, garante de la pluralidad y defensora de la diversidad. Sin embargo estas resoluciones no hacen más que condenar a la marginalidad a los actuales canales de TV alternativos, comunitarios e independientes, aún cuando expresamos las voces silenciadas o tergiversadas por los multimedios, a los que dice contraponerse el espiritu de esta ley.

Llamamos a todos los medios alternativos y comunitarios, periodistas, artistas, trabajadores de la cultura a rechazar estas normas restrictivas y adherir a esta declaración.

Por todo ello, solicitamos a las autoridades del AFSCA una reunión donde podamos interiorizarnos sobre el futuro real que espera a nuestros medios en lo que hace al tan postergado reclamo de reconocimiento legal por parte del Estado.

Esperamos este encuentro a la mayor brevedad posible.


Primeras firmas:
Canal 4 Darío y Maxi
Barricada TV
Faro TV
Cine Insurgente
TVPTS
Voces TV
Movimiento Popular La Dignidad
Contraimagen
Ojo Obrero

ENVIADO POR PROGRAMA DE EXTENSION POR UNA NUEVA ECONOMIA QUIEN ADHIERE A IGUAL QUE NOSOTROS. INVITAMOS A HACER LO MISMO.
Para enviar adhesiones escribir a: licenciaspopulares@hotmail.com

viernes, 15 de julio de 2011

RECUERDOS EN MEMORIA DE FACUNDO CABRAL


Por MARTÍN "PONI" MICHARVEGAS
“Facundo: vos no querés a nadie!”. Así gritaba al unísono en sus resitales una juventud apasionada, a comiensos de los ’70, en una Buenos Aires en torbeyino. Facundo Cabral, sonreía complasido aqueya “cachada de los pibes”, quienes pretendían dejarle moralmente en cueros sobre el escenario. Es que para entonses, Facundo no dejaba títere con cabesa, en su iconoclastía se metía con todo mal bicho que se moviera bajo el sol. El sábado 9 de julio pasado, aniversario patrio de la Independencia argentina, nuestro Poeta-Cantor caía abatido por las ráfagas de fuego crusado de unos sicarios, en Ciudad de Guatemala, lejos de todos, menos de sí mismo. Las autoridades polisiales senialan que el objetivo de la emboscada no era él. En la morgue, contabilisaron en su cuerpo,18 impactos de subfusil.

Nuestra amistad nasió en aqueyos vertiginosos anios portenios.
Él había abandonado el “Club del Clan”, un esitóso programa-ómnibus de la televisión, y también su seudónimo de Indio Gasparino ( es decir: un modelo de cansión “comercial” y la piel de un nombre bajo la que protegerse ). Yo dejaba derivar mi práctica de médico psiquiatra y de poeta de libros autogestionados, asumiéndome como cantautor de sus propios temas y sosio- relasiones públicas del turno manianas del “BarBarO” (1), un boliche con pretensiones de pub y creación “frankeinsteniana” diseniada y coordinada por Luis Felipe “Yuyo” Noé, sosio-relasiones públicas del turno tarde. Recaladero de artistas y no tanto, rebeldes con causa, marginales y bohemios sin esperansa y sin fe, como resaba el tango. Fue a finales de 1969.

Su línea creativa se basaba en ritmos folclóricos tradicionales.
Básicamente, la milonga, la vidala, la baguala. Aprendidas de su admirado maestro, Osvaldo Avena. Rodeaba aqueyos ritmos con letras sensiyas, reivindicativas, desfachatadas. Y a esas cansiones las sasonaba con comentarios, aforismos, dichos populares, coplas irónicas y de sarcasmo ásido. En cambio, yo hurgaba en las baladas y, de vés en vés, en alguna habanera, alguna chamarrita, alguna bossa nova. Mis letras asentuaban el valor de la palabra como herramienta de cambio. Dejaba atrás el poemario que no sabía quien leía y me iba al cara-a-cara entre la gente. Las preocupasiones de Facundo eran del religare, de la fe y la trasendensia místico-esotérica. Las mías, de perfiles críticos sociales, históricos y políticos. Tanto para uno como para el otro, las audiencias eran las valiosas: que eya escuchara y esa fuera su partisipasión libertaria en el devenir.

Tal era la controversia que había en nuestros trabajos que, siendo compadres como lo éramos, desidimos hacer una presentación conjunta a la que titulamos “Contracanto”, espesie de payada sui generis , donde cada uno cantaría un par de temas propios por vés sin mayores comentarios que los impresindibles (2) . Facundo actuaba como solista. A mi me acompaniaba a la guitarra, Carlos Carlsen, con quien compusimos un tema con el mismo título del espectáculo: “ Cantar es haber elegido un arma corta./ Cantar es haber elegido un arma al fin.”. Él entonaba sus ya meritorias “Ella no dice nada”, “Estas manos”, “Pobrecito mi patrón” y la lírica alfombra mágica que lo trasladaría por el aire cantor a sientos de países y pueblos: “No soy de aquí”. Yo me defendía como gato entre la lenia con: “Décadas”, “Sudestada”, “El Oso Pérez” y ese “himno a la alegría” con música de Albe Pavese: “Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir”. Faltó sin previo aviso a un par de programas. Carlsen y yo, nos arreglamos como pudimos: interpreté“ No soy de aquí ni soy de allá”, para darle satisfasión a sus seguidores y, desde entonses, la incorporé activamente a mi“repertorio”.

La asistensia lo pasó bien durante aqueyas actuasiones. Algún semanario, nos prestó relativa atensión: mal que bien éramos parte de una manifestación a la que ya se la denominaba “Nueva Canción Argentina” ( y entre los que figuraban : María Elena Walsh, Jorge de la Vega, Nacha Guevara, Dina Rot, Marikena Monti, Jorge Shussheim, Piero, Tono Báez, Pedro y Pablo, Gian Franco Pagliaro, Higinio Mena, Carlos Waxemberg, médico como yo y un pionero hoy semiolvidado…). Había dos campos nítidos de intereses ideológicos, además del de intérpretes y cantautores: aqueyos que recurrían a poner música a estraordinarios poetas argentinos y universales y los que se desidían por el testimonio y la esperiensia personal y, en la medida de sus fuerzas, cantar la poesía de los companieros. Facundo y yo, agitábamos desde esos segundos potreritos…

Cada tanto venía a casa y senaba con nosotros. Era un hombre entrador y simpático, frugal y pulcro. En ese minimalismo para vivir, adoptó como “uniforme” un pantalón y una campera jean inseparables. En una de las caminatas habituales por el sircuito carselario cittadino ( desde Plasa San Martín por Florida arriba hastaCorrientes, por Corrientes todo arriba hasta Callao, por Callao hasta Avenida Santa Fe y de ayí, abajo hasta el punto de partida: la Galería del Este o el Instituto Di Tella o algún café sercano tipo el “Moderno” de Maipú ), le observé que esa indumentaria era la de los presos de las prisiones norteamericanas. De sobrepique, me respondió: “Es que yo soy uno de ellos!”

En aqueyas noches, entre otras músicas, le pedíamos que nos cantara una que nos gustaba mucho y nos hasía reír, tanto a mi companiera como a los ninios: Indio pata susia / no pises la alfombra / porque la seniora / se enoja, se enoja! Vivía en humildes y despojadas piesas de pensiones. Comía salteado, día sí y día tampoco. Recurría a un método de ejersisios de consentrasión, para sentirse mejor y “sentir mejor a este puto mundo.” Trabajaba leyendo y escribiendo en alguna mesa de cualquier café de la caye Corrientes.

Le dominaba una idea reiterativa, casi un leit motiv: “ Tengo que ganar mucha guita para comprarle una casa a mi vieja en Tandil…” Sara: La Madre.Sierto mediodía del verano del 70, se acercó al BarBarO instrumento en ristre. Peló una sobada hojita de papel con anotaciones y puso a nuestra consideración la nueva versión de la letra de “No soy de aquí”. Las cosas no marchaban como él quería en RCA: no movían ese tema en el que tanta confianza depositara y, asesorándose, comprendió que modificando la letra, podía contratar de nuevo con otra discográfica la amada cansión. Con Eddy Cramer – un “triunfador” y especialista en cansiones ganadoras de festivales -, le acompaniamos a las ofisinas de Odeón, donde le resibieron como lo que era: un artista y creador destacado!

Como con un multitudinario resto de otras cosas valiosas y tan queridas, el golpe sívico-militar de marzo de 1976, hiso un buraco negro en nuestras esistensias. Él salió al esilio hacia México:
“…su presencia en Argentina se hace imposible e insostenible; la dictadura no puede permitir la difusión de su canto, lleno de denuncia e insolencia…”, escribe Fernando González Lucini. (3 )
Yo emprendí el camino hacia España, donde ya había dando resitales de cansión poética en 1970: tenía colegas, amig@s y companier@s y me desenvolvería con mayor protesión en el seno de la lengua materna. Por si las moscas, mi título de médico , por acuerdos internacionales, era reconosido casi automáticamente.

Nos reencontramos en agosto de 1986, a la puerta de un teatro para oír al amigo Moris y su rock perpetuo. Esos dies anios nos habían dejado costurones en vés de sicatrises. A la salida, charlamos en la pisería “El Cuartito”, y su relato me dejó estupefacto. En EEUU, se casó con una muchacha estadounidense y tuvieron una hijita. Las dos fayeserían en un asidente de avión cuando se dirigían a oírle en uno de sus consierto en siudad distinta de la que habitaban! Durante un anio, el duelo y la pena lo devastaron. Reunió fuerzas y retomó el trabajo y, poco tiempo después, ya en Buenos Aires, le diagnosticaron un tumor maligno en un testículo. Se operó y radió y safó. Pero aparesieron complicasiones en la glándula pineal . Ocultaba sus ojos tras gafas negras de sol: un exoftalmo prominente modificó su vista y su mirada. Levantaba aqueyas gafas y era otro casi irreconosible!


Hacia 1996, junto con Alberto Cortez montan un espectáculo de mucho ésito: “Lo Cabral no quita lo Cortez” y, cuando presentaron la puesta en el Teatro Reina Victoria, de Madrid, les fuimos a ver y nos reunimos y paliquiamos varios días juntos con Facundo. Su salud se había agravado: una metástasis en los güesos de la cadera le tenían insomne y sin hayar analgésico que lo calmara. Hasía viajes periódicos a clínicas de Houston para tratarse, que por costosos, disparaban su economía. “Pero tengo 140 hijos!”, nos dijo esultante. ProvIniendo de Facundo, todo era posible. A través de la Fundasión de la Madre Teresa, se hiso responsable del mantenimiento de esos “140 hijos”. Había viajado muchísimo. Descubrió felís el atractivo fuerte de dibujar y pintar. Fantasiaba con hacer esposisiones. Pero ya aparesían las primeras seniales de fatiga y cansansio. Su vitalidad fue siempre admirable y la capasidad para sortear obstáculos, una cualidad maraviyosa.

Cuando desde España preguntaba por él a los amigos en común que le habían visto, me desían moviendo vivamente las manos: “ En Argentina, Facundo es Gardel!”. Qué bueno! Había ganado el local reconosimiento debido que se resistía, se le escuchaba y consideraba. Se asentuaron sus creyentes perfiles predicativos: su adhesión incondisional al humanitarismo solidario, su sed de justicia planetaria, su defensa de la noblesa del hombre desprotegido y su repudio al odio clasista. Nos dimos un largo abraso a las puertas de un teatro sobre Avenida de Mayo, donde se presentaba. Corría marso del 2006: alrededor el vibrante aire de victoria popular sobre la genosida ignominia castrense: 30 anios del Golpe!

Con el paso del tiempo, y también a causa de este trágico desenlase inimaginable, la vida y travesía de Facundo Cabral se convertirá - si ya no lo es! – en un inmenso púsle generador de mitologías y distorsiones.(4) Que estas pocas piesas recortadas de mis recuerdos, contribuyan a reconstruir lo más fidedignamente posible, el semblante de la asarosa esistensia creativa de tan fabuloso y fabulante Hermano esepsional.

Hoy, que aqueyas mieles, son hieles…


Madrid / 3602NE
( 14.07.2011 de. C. )

Notas y enlases:
1// BarBar0:
http://es-la.facebook.com/pages/BARBARO-BAR/156959966588?sk=wall&filter=12
2// Contracanto, Auditorio Kraft: b1971http://www.facebook.com/pages/Auditorio-Kraft/113372522079518

3// “… y la palabra se hizo música: El canto emigrado de América Latina”, por Fernando González Lucini. Tomo III, páginas 267 a 272.Ediciones y Publicaciones Autor S.R.L., Madrid 2007.

4//
Entrevista:

http://www.taringa.net/posts/info/11539484/Facundo-Cabral.html

sábado, 9 de julio de 2011

¿APOYAR AL FRENTE PARA LA VICTORIA, SIEMPRE?


POR DIEGO FAINSTEIN

"Los (hombres honrados) que, sin estar de acuerdo con la naturaleza y las medidas de un gobierno, le entregan su lealtad y su apoyo son, sin duda, sus seguidores más conscientes y por tanto suelen ser el mayor obstáculo para su reforma" Henry David Thoreau.

Hay gestos que pueden ilusionarnos y ofrecernos un porvenir prometedor. Son detalles significativos que aparecen como la antesala de algo más sustancioso. No hablo de acciones ajenas que uno puede interpretar a la ligera cargándolas de un sentido del cual carecen (como podría ser el caso de una mirada que nos resulta sugestiva) sino de un acto que no necesita de nuestra imaginación para significar algo (por ejemplo: la confirmación, por parte del director técnico, de que seremos titulares en el próximo partido). Muchos argentinos valoramos el gesto de un político medio desconocido para nosotros en el inicio de su presidencia, gracias al cual nuestro escepticismo ejercitado en el "que se vayan todos" dio paso temporalmente a una expectativa, a una posibilidad: Nestor Kirchner ordenó bajar las fotos de Videla y Bignone. Fue un gesto significativo y prometedor. Casi 8 años después, mientras muchos parecen seguir ilusionados, otros hemos encontrado multitud de argumentos que impugnan toda esperanza significativa en el gobierno actual. Este es un repaso incompleto por algunas discusiones entre los partidarios del régimen y nosotros, detractores que -desde diversas izquierdas- impugnamos dos mentiras: 1) que el kirchnerismo es el mal menor y 2) que a la izquierda del kirchnerismo no hay nada. Ojalá este texto ofrezca a los lectores algún elemento para reconsiderar la primera cuestión, y los empuje a una ampliación del campo visual que les permita advertir la existencia de alternativas.

Entre las medidas más valoradas por muchos sectores que se identifican como progresistas, gestos con aristas valorables, se cuentan la asignación universal por hijo, la ley de medios, el matrimonio igualitario, la nacionalización de las AFJP, la disputa de la renta agraria, la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, estas medidas no son inmunes al ejercicio de la crítica: ¿es universal la asignación universal? ¿Reemplaza las fuentes de trabajo genuino y en blanco? ¿Los medios públicos de comunicación han favorecido el acceso de las voces postergadas? ¿Será el Matrimonio Igualitario la antesala a una ley de género que acabe con el control estatal de la identidad sexual? ¿Tiene sentido nacionalizar los fondos de las AFJP para utilizarlos en el pago de la Deuda Externa? ¿El kirchnerismo no ha patrocinado la expansión del monocultivo de soja en perjuicio de la salud y el medio ambiente a lo largo de sus 8 años de gobierno? ¿Hubo algún interés en rediscutir la propiedad y distribución de la tierra, en generar una presión tributaria que no expulse a pequeños y medianos productores? ¿No ha sido muy contradictoria la política de derechos humanos?

Sería un desperdicio de energía pretender esta discusión con los militantes de argumentos rentados, con los infinitos burócratas o aspirantes a serlo, con las patotas contratadas en medios de prensa, en sindicatos, en clubes. Interesa en cambio plantear el debate a quienes interpretan que este gobierno constituye una ruptura con el neoliberalismo y consideran que el kirchnerismo propició, sobre todo en los jóvenes, una resignificación de la política. A ellos pretendo presentarles las siguientes objeciones:

1. Desde el gobierno se intentan desarticular las protestas sociales. A la vez, existen lazos entre la burocracia mafiosa y el gobierno de Cristina Kirchner. Los nexos no son lejanos: el Ministro de Trabajo Tomada elabora con el propio Pedraza estrategias para impedir el ingreso a la Unión Ferroviaria de los trabajadores tercerizados, tres meses después del asesinato de Mariano Ferreyra (pueden leer los detalles en “Si no hablás con cuidado se le sale la cadena”). Uno puede engañarse afirmando que los negocios conjuntos son ficciones, y que se trató de un caso particular y aislado, pero hay numerosos ejemplos contra esta hipótesis: ¿El kirchnerismo carece de vínculos con la repetida violencia ejercida sobre los docentes santacruceños por parte de patotas de la UOCRA? ¿La hidratación compulsiva que los mismos docentes sufrieron en Buenos Aires al manifestarse una fría noche de junio de 2011 es responsabilidad de Mirtha Legrand y de Clarín, que controlan a la Policía Federal? Desde el 2003 hubo palazos y/o persecución penal a trabajadores de los casinos flotantes, de Kraft-Terrabusi, del Hospital Francés, a los petroleros en Las Heras, a los obreros de Paraná Metal, entre otros.

2. También sufrieron y sufren violencia policial o tercerizada los asambleistas de Andalgalá, los pobladores de Bariloche, las jóvenes víctimas del gatillo facil, los pobres que ocupan terrenos públicos. Los que no reciben palos reciben causas judiciales, como en Gualeguaychú (ver De “causa nacional” a causa judicial). Son curiosas maneras de garantizar los derechos civiles.

3. El candidato del FpV a gobernador de Río Negro en las próximas elecciones es un tal Soria, jefe de la SIDE cuando el gobierno de Duhalde asesinó a Kosteki y a Santillán. En aquel momento Aníbal Fernández era el Secretario General de la Presidencia. Durante el juicio Soria dijo que la función de la SIDE es "recolectar información producida por los distintos medios de comunicación y analizarla" y que "no realizan ningún tipo de tarea relacionada al planteamiento de hipótesis o conjeturas sobre ningún hecho". Si el Secretario General de la Presidencia no tiene nada que ver con la política represiva de su gobierno, es perfectamente comprensible que la SIDE sea un organismo de buenos muchachos que se dedican a hacer análisis del discurso. ¿Los servicios de inteligencia nunca se ocuparon de infiltrar organizaciones sociales para perjudicarlas y desarticularlas? Por supuesto, nada podemos achacarle a Cristina de Kirchner, que es incapaz de designar candidatos a dedo, candidatos que le impone “El Pueblo” (o tal vez Él) y que ni siquiera son impugnados por el progresismo del Frente para la Victoria. El problema debe estar en el entorno de Cristina... ¿Será que hay algún Lopez Rega entre sus asesores y no nos hemos dado cuenta aún? Si el asesinato de Kosteki y Santillán cometido por el Estado le pareció una salvajada a Aníbal Fernández no lo sabemos, porque permaneció en silencio y siguió siendo el secretario general de la Presidencia de Duhalde. Si yo fuera militante de un gobierno nacional y popular, defensor de los derechos humanos, reclamaría que ese personaje siniestro sea separado de todo cargo público hasta tanto se sustancie un juicio donde se determine la responsabilidad política por la represión y los crímenes, y de ningún modo aceptaría a Soria como candidato a gobernador. Pero el Estado y el partido gobernante sólo pueden entregar a los que apretaron el gatillo, de manera idéntica a como castiga únicamente a los responsables materiales directos de la tortura y la muerte, pero nunca juzga a sus beneficiarios económicos. Apoyar a estas dos personalidades del gobierno por su lealtad al kirchnerismo me parece de una obsecuencia vergonzosa. Recomiendo estas dos notas interesantes sobre el tema: “El nuevo ídolo de los chicos: Aníbal Fernández” y “Soria, el candidato”.

4. El gobernador kirchnerista de Formosa Gildo Insfrán, responsable político de la muerte de Roberto López y el hostigamiento permanente a los Qom, sigue recibiendo el apoyo del gobierno nacional y popular. Hay muy buenas notas sobre el tema en PlazaDeMayo, por ejemplo: La Primavera en otoño. Resulta significativo que el mismo día que el kirchnerismo ungió a Boudou como candidato a vicepresidente, la comunidad Qom eligió como su representante a Felix Díaz en elecciones (aunque su forma habitual de organización es la Asamblea, que el Estado objetó). Suponiendo absurdamente que el gobierno nacional no tiene ninguna posibilidad de intervenir ante un gobierno provincial que --por decirlo con eufemismos-- se excede frecuentemente en el ataque contra ciudadanos argentinos, me pregunto si al menos no debería emitir una declaración condenando tales hechos, teniendo a su disposición el canal 7 y la Cadena Nacional. Habiendo tantos militantes maravillosos en La Cámpora --como los que ofrecieron su solidaridad a los Qom en su acampe en Capital Federal-- ¿necesita el kirchnerismo que Insfrán siga siendo candidato a gobernador de Formosa? ¿Es la libre voluntad del pueblo formoseño la que sostiene en la gobernación a Insfrán desde 1987? ¿Necesitan ganar en todos los distritos sin importar cómo ni con quién? ¿Nos quieren hacer creer que la represión es obra de policías genéticamente violentos y de inadaptados aislados? Los kirchneristas aplican la misma tesis en todos los casos que salpican al gobierno, la culpa resulta ser de un loquito, ya sea que se llame Franchiotti, Schoklender, Poblete, etc. Sin embargo, no dudan en señalar, con lógica opuesta, la responsabilidad de Macri y su Policía Metropolitana ante actos de violencia contra sectores vulnerables de la Capital.

5. En La Rioja, Menem va por la reelección como senador con apoyo del kirchnerismo. Este acuerdo se explica porque beneficia a ambos: el peronismo se queda con todas las bancas, ya que coloca los dos que le corresponden a la mayoría y también al senador por la minoría; a Menem le sirve para mantener fueros y evadir la cárcel, para lo cual sólo tiene que ser funcional al deseo del gobierno y en todo caso ausentarse de las votaciones cuando no pueda acompañar fielmente a sus inesperados aliados. Extracto de las declaraciones de la actual diputada nacional por el FpV Hilda Aguirre de Soria: "Nuestra intención es que Carlos Menem ocupe una banca en el Senado nacional por la minoría, vamos a poner todo para que esto ocurra, como lo hemos hecho siempre", declaraciones que pueden leerse completas en “No queremos dejarle la banca a la oposición” (si el lector es curioso encontrará mucho más material en ese mismo portal).

6. ¡Hasta Aldo Rico tiene una colectora del FpV!

7. El kirchnerismo ha puesto en crisis, estatizándolas, a respetables organizaciones de derechos humanos (por ejemplo las Madres de Plaza de Mayo). Al otorgarles un enorme financiamiento termina convirtiéndolas en gestoras de recursos del Estado, al tiempo que fragmenta, parcializa y condiciona sus reclamos. Las luchas de estos organismos pueden permanecer enfocadas en los temas que les dieron origen, pero ya no acompañan los reclamos de los luchadores que denuncian las injusticias del gobierno. No hace falta ser un teórico marxista para darse cuenta de que volverse económicamente dependiente determina un alto grado de sujeción política (¿ningún intelectual peronista lo pensó antes que yo?). Aceptando el papel que les ofrece el gobierno se convierten de hecho en una parte del Estado, aún cuando no integren legalmente su organigrama. La responsabilidad del partido gobernante es parcial, pero es de una inocencia extrema suponer que no han tenido nada que ver.

8. El gobierno nacional ha fallado en proteger y/o esclarecer la desaparición o el asesinato de testigos en causas a los represores. Muchos archivos de las causas contra los militares siguen cerradas.

9. Ni siquiera con la política de relaciones carnales del kirchnerista Hugo Yasky le otorgaron la personería a la CTA, en cambio conviven fructíferamente con los burócratas (aunque los muchachos cegetistas no están muy contentos con los escasos lugares que el FpV le otorgó a su columna vertebral). La cuestión del trabajo y de la representación sindical es fundamental para analizar la situación política, y el apoyo a las burocracias es notorio y evidente, con lo cual estructuralmente la herencia que dejará el kirchnerismo es semejante a la del menemismo que tanto condena. En ese mismo sentido, el trabajo en negro es alarmante (es un problema incluso en el propio Ministerio de Trabajo de la Nación. ¡Es bizarro que los inspectores de ese Ministerio estén precarizados!, ver nota).

10. ¿No va en contra de los derechos humanos la política minera y el favorecimiento de la expansión del monocultivo de soja con glifosato? Me han reprochado este argumento afirmando que cuando el gobierno pretendió disputar la renta agraria los poderosos, apoyados por quienes le hacen el juego a la derecha, intentaron un Golpe de Estado. Convendría tener en cuenta que en aquel momento el gobierno sólo pretendió hacerse de un porcentaje más grande del dinero que proviene de la producción de soja, y de ninguna manera intentó regular o atenuar el monocultivo y sus efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente. El modo en que lo hizo, junto a su estrepitoso fracaso, muestra su ineptitud para ese tipo de batallas. Por otra parte, la explotación minera no puede compararse a la agropecuaria. ¿Qué piensan? ¿Si el gobierno pretendiese aumentar el tributo de las mineras por encima del insignificante porcentaje actual piensan que miles de pequeños y medianos productores mineros (?) le harían el juego a la Barrick Gold (con la cual el gobierno Nac&Pop no tiene nada que ver) y cortarían las rutas y túneles del país para desabastecer a las grandes ciudades y voltear el gobierno popular? Ahora lo que yo me pregunto es esto: si el kirchnerismo no puede elaborar ni sostener un programa exitoso para disputar la renta del campo ni de la minería ni de los bancos ni de los hidrocarburos, ¿para qué lo van a votar?

Pero volvamos a la valoración de los gestos, tal vez expliquen que dentro del mismo frente permanezcan, en mayor o menor tensión, los intelectuales de Carta Abierta, la colectora de Sabatella y del Partido “Comunista” junto con la burocracia sindical, los gobernadores feudales y los grandes empresarios que se benefician con El Modelo. (Pueden ver el jugoso debate en el que participaron Horacio Gonzalez y María Pía Lopez de Carta Abierta junto a otros sociólogos: "los intelectuales, el kirchnerismo y la izquierda"). Lo que parece permitir que se aglutine en un mismo “proyecto” al conglomerado de diversidades kirchneristas es la inexistencia de un programa, ya que no está escrito en ningún lado cuáles son las medidas que pretenden impulsar en su próximo gobierno. Más aún, lo único admisible dentro del kirchnerismo es la lealtad a la figura presidencial, que de modo providencial y divino va revelando sus medidas al ritmo del decreto. ¿En qué se parecen los intereses de Franco Macri, Grobocopatel, Eskenazi, De Mendiguren con los intereses de muchas capas de asalariados, comerciantes, profesionales y desocupados? ¿Cómo pueden ser convergentes estos proyectos políticos? Sucede que cada sector interpreta que "profundizar el modelo" encarna lo que quiere imaginar y se conforma con ello: netbooks y milanesas para todos, depreciación inflacionaria del salario para todos, subsidios para todos, monocultivo de soja para todos, paka paka para todos, retórica para todos, etc... Da la impresión de que el grupo de los supuestos buenos dentro del Frente para la Victoria (los ya nombrados intelectuales, artistas, Sabatellas, Hellers y demás) está teniendo problemas para hegemonizar el amplio movimiento. Los posibilistas bien-intencionados no evidencian mucho triunfo en su afán de extender a los Giojas, Insfranes, Moyanos, Capitaniches, Urribarris y otros, sus postergados proyectos de libertad, justicia y trabajo en blanco para todos. Si llegan a ganar sus candidatos, los militantes oficialistas no deberían sorprenderse de que la primera medida que anuncie la dupla Kirchner-Boudou sea el saneamiento del Riachuelo en mil días.

Este repaso es una invitación a abandonar la repetición de los mantras que hicieron furor en estos tiempos ("este gobierno no reprime", "es el gobierno de los derechos humanos", etc.). Sería un acto de liberación importante advertir que hacerle el juego a la derecha es precisamente justificar todo acto de gobierno. Los gestos importantes que podríamos rescatar del kirchnerismo se diluyen en un océano de políticas deplorables. Hubo gestos a lo largo de estos 8 años pero los postergados por el neoliberalismo siguen mirando el partido desde el banco, o más precisamente desde afuera del estadio. Desborda la evidencia que confirma que este supuesto mal menor es demasiado dañino. A la izquierda del kirchnerismo hay amplios y diversos sectores que representan muchas opciones a tanta propaganda mentirosa.

(Publicado originalmente en Revista Rio Bravo)

jueves, 7 de julio de 2011

¿LO DIGO O NO LO DIGO?


SOBRE EL PERIODISMO EN ENTRE RIOS

Por Osvaldo Quintana

Para el día del periodismo, los cumpas de la revista Río Bravo nos pidieron unas lineas sobre el tema.Más abajo las reproducimos.

Antes que nada, dos aclaraciones necesarias: los editores responsables de El Colectivo no somos periodistas. Esto no implica que en la publicación dejen de escribir profesores, empleados públicos, estudiantes… y también periodistas. También nos parece necesario señalar que nuestra revista es un emprendimiento “sin patrones”, que no persigue un fin de lucro aunque sí que nos lea la mayor cantidad de gente posible. Entonces, nuestra mirada sobre algunos temas está signada por el lugar desde donde nos paramos, esto es, personas que no viven de la profesión de periodistas y que, a su vez, tampoco dependen de ninguna empresa o multimedio de la “comunicación”.

Desde El Colectivo, tenemos en claro que, dentro del sistema capitalista, a diferencia de otras profesiones, el periodista dependiente debe vender no sólo su fuerza de trabajo sino también poner en juego su más preciado atributo: la libertad de conciencia. Carlos Del Frade suele decir que a los futuros profesionales de la palabra se les impone desde edad temprana una trilogía de obediencia. Esta trilogía dictamina que inevitablemente deberán pagar derecho de piso, aceptar las reglas del juego y nunca jamás morder la mano que les da de comer.

A su tiempo la Universidad se encargará de prepararlos para asumir este rol señalándoles un único camino posible: el de la dependencia. De esa manera, muchos podrán escuchar por boca de sus profesores el cuento del buen periodista: aquel que, en una entrevista con sus posibles empleadores y ante el pedido de redactar una nota sobre Dios, preguntará: “¿la quieren a favor o en contra?” Este mensaje nefasto no sólo equiparará la profesión de periodista con la de un mercenario, también dará por sentado que éste será el del eslabón más débil dentro de empresas o multimedios para quienes la comunicación y el periodismo solo representan una forma más de hacer buenos negocios.

Por eso, una verdad de Perogrullo: la libertad de expresión no es posible cuando no hay libertad de trabajo, cuando la labor de cualquier periodista debe quedar supeditada a las reglas de juego que imponen los empresarios de la comunicación. La libertad de expresión resulta imposible cuando un gran porcentaje de profesionales es obligado a trabajar en negro o integrar cooperativas truchas, avaladas por las mismas autoridades gubernamentales. La libertad de expresión es inviable cuando la pauta oficial es utilizada como instrumento de presión y coptación.

En este momento histórico asistimos a un intento autoritario por imponer una verdad única, un deseo por monopolizar la palabra mediante la construcción de una realidad en donde, para el actual gobierno y sus acólitos, tener una opinión distinta significa ser considerado enemigo o, en el mejor de los casos, un idiota útil que le hace el juego a la “derecha”. Peligrosa división que ha conseguido extenderse con éxito a una parte importante de la sociedad generando rispideces, muchas veces dentro del mismo seno familiar.

La construcción de una enorme maquinaria pública de prensa y propaganda mediante la utilización arbitraria de la pauta oficial, la compra de medios por parte de amigos del poder y el sostenimiento con fondos públicos de diarios y revistas de baja circulación, muchas veces distribuidos en forma gratuita, sumado a la utilización vergonzosa de los medios públicos como el Canal 7 o el llamado “Futbol para Todos” con empleados que dicen llamarse periodistas militantes cuando simplemente son mercenarios muy bien pagos, es tan sólo un breve e incompleto cuadro de situación del que nuestra provincia no resulta ajena. El valiente comunicado dado a conocer por la Unión de Trabajadores de la Comunicación de Entre Ríos, nos exime de cualquier otro comentario o agregado ya que constituye la visión cruda y descarnada de cómo está viviéndose la profesión desde adentro; y refleja, además, hasta qué punto puede avanzarse en el cercenamiento de la libertad de expresión.

En estos casos uno no puede menos que solidarizarse con los compañeros, exigiendo leyes que amparen a los trabajadores permitiéndoles un ejercicio digno de su profesión.

Entonces, ante la opción única de transformarnos en tristes bufones del rey o la reina, nosotros pensamos humildemente que existen otros caminos posibles que no pasan necesariamente por ser voceros de un empresario o gobierno de turno ni rehenes de una pauta oficial. Creemos, contrariamente a lo que algunos piensan, que la nueva ley de medios nace como instrumento de coptación y control, que no persigue justamente multiplicar las voces sino acallarlas mediante la distribución discrecional de la pauta oficial o el subsidio clientelar. También pensamos qué las experiencias de empresas recuperadas y cooperativas de trabajadores que irrumpieron con la crisis del 2001, continúa marcando un camino posible.

Por todo esto, es necesario continuar apostando a la construcción de otros medios, más horizontales, independientes del poder, más cercanos a la gente, imaginando y creando nuevos lazos con los lectores, oyentes y televidentes, acercando otras realidades y perspectivas, diciendo lo que uno ve y piensa, revalorizando la palabra y el compromiso. De otra manera, la labor del periodista o el comunicador habrá quedado reducida a colocarles el micrófono a los funcionarios de turno y leer sus comunicados oficiales. O, lo que es peor, habrán logrado convencernos que todo aquello merece llamarse periodismo.

miércoles, 6 de julio de 2011

SI LUCHAMOS POR EL CAMINO AL PARAISO, YA ESTAMOS EN EL


ENTREVISTA A OSVALDO BAYER
Por: Osvaldo Quintana



Como a muchos, le duele este país sin memoria. Como miles de anónimos luchadores, se niega a abandonar las utopías, a convalidar este vergonzoso presente. A cruzarse diariamente con corruptos y asesinos en calles y plazas que lleven el nombre de corruptos y asesinos. Se niega a callar, a ocultar lo que muchos intelectuales oportunistas ocultan, a esconder bajo la alfombra esos trozos de historia que no concuerdan con la historia oficial. Osvaldo Bayer es escritor, periodista, historiador, guionista cinematográfico, docente. Pero sobre todo es un gran referente para quienes están convencidos de que, mediante la lucha, la injusticia y el egoísmo no reinarán para siempre. “Tengo 77 años -confiesa- pero me voy a considerar un joven toda la vida porque no quiero darme por derrotado”.

“Me he propuesto no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los humillados y ofendidos, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”, (de una entrevista realizada en la revista Humor, abril de 1983).

“Conocer a un hombre en las malas es la mejor manera de conocerlo”, supo escribir Osvaldo Soriano refiriéndose a Bayer. Y algunas veces, solía recordar aquel encuentro que tuvo con el escritor en Frankfurt, por el año 1976, cuando ambos en pleno exilio buscaban la forma de subsistir y ver qué podía hacerse para denunciar a la dictadura criminal que asolaba el país. “Bayer me preguntó si tenía plata como para ir tirando mientras conseguía algún trabajo. Le dije que no se preocupara, que ya saldría algo. Una semana después recibí una carta de Alemania. Había un giro con una suma extraña: 1527 marcos con cincuenta, o algo así. Con una esquela breve: ‘Osvaldo, cobré un trabajo que me debían, te mando la mitad. Un abrazo.´ No me mandaba un préstamo de amigo, sino el auxilio de de un anarquista fiel a su ideal”.
¿De dónde provienen esos ideales libertarios?
Las ideas socialistas las tengo de mi padre. Los ideales libertarios los aprendí cuando era estudiante en Alemania. Allá fui en 1952 en el movimiento de la Liga de Estudiantes Alemanes Socialistas. En ese tiempo de posguerra los estudiantes alemanes luchaban por el socialismo y más libertad para vencer para siempre al siniestro fantasma del nazismo. Yo considero que las ideas anarquistas siempre van a estar en la mesa de discusión. Es el ideal por excelencia. La utopía de la bondad y de la ética. Pese a todas las represiones de la historia, ahí está, intocable. Y creo que el futuro está en la discusión, la participación de todos y en la solidaridad.

¿Cómo transcurre su vida entre Argentina y Alemania?
Actualmente paso diez meses en la Argentina y dos en Alemania, donde está mi familia, mi mujer, mis cuatro hijos, mis cuatro hijos políticos y mis diez nietos. Todo resultado de la bestial dictadura de los militares argentinos. Yo regresé a la Argentina porque no puedo estar sin este querido país. Aquí está mi labor y mi lucha. Se los prometí en el recuerdo imborrable de los amigos asesinados por la banda uniformada de Videla y Massera.

Usted es una persona de naturaleza optimista. ¿Cuál fue el momento de su vida en el que flaquearon sus fuerzas y le ganó la desesperanza?
Cuando tuve que abandonar, en 1976, la Argentina protegido por la embajada alemana y en el momento de partir, el brigadier Schenone me dijo, al devolverme el pasaporte: “Usted jamás, ¿me entiende?, jamás va a volver a pisar el suelo de la patria”. No se por qué le creí y me llevé el dolor en el alma. Pero ocho años después volví, en octubre de 1983 y lo busqué a ese uniformado basura para decirle: “aquí estoy, señor brigadier, aquí estoy pisando el suelo de mi patria”.

LAS PALABRAS DE LOS INTELECTUALES
“Para mí es mucho más valioso un obrero de la zafra que no ha podido ir a la escuela, pero que tiene un alto concepto de la solidaridad de clase y lucha desde abajo por la dignidad de sus semejantes, que un Borges degradado haciendo reír a las señoras gordas con sus salidas ingeniosas pero infinitamente cínicas”, (revista Jotapé -sí, Jotapé- número 9, año 1988).

Entre tanto intelectual claudicante y acomodaticio, “muy bien dispuesto para responder a las demandas institucionales, ávido de prestigio y legitimidad inter pares”, Bayer elige el bajo perfil. Prefiere darle la palabra a aquellos otros, esos luchadores olvidados que logra rescatar escarbando en las sombras de la historia.
¿La labor del intelectual va cambiando con el tiempo?
No, siempre será la misma. El verdadero intelectual puede escribir sobre lo que se le da la gana, pero tiene un deber ante la sociedad: salir en defensa de los más débiles y de los perseguidos. Ahí tiene que estar en primera fila. Y también en la lucha contra las dictaduras y no ir a visitar a los dictadores como lo hicieron nuestros famosos intelectuales consagrados.

¿Qué importancia le adjudica a la palabra?
La palabra es el arma de la ética, cuando el lenguaje es el de la libertad. Si no es el cinismo, el egoísmo, el latigazo de la injusticia, como estamos acostumbrados los argentinos, que llamamos democracia a esta podredumbre que estamos viviendo. Con jubilaciones de privilegio y políticos inmorales hasta los tuétanos. Un país de las pampas inmensas que podría dar de comer a todo el mundo. No es democracia cuando hay gente que sufre hambre, niños desnutridos, con la inmoralidad como regla de convivencia. Lo acabamos de sufrir con la muerte de decenas de jóvenes llenos de vida.

Usted viaja en forma constante por el mundo, ¿cómo ve a la juventud?
La juventud es el espejo de la sociedad. Lo que veo es la droga y explotación en vez de ciencia y libertad. Globalización de la violencia en vez de paz y ayuda al que sufre. Bombardeos a ciudades abiertas en vez de la prohibición mundial de las armas. La juventud en uniformes educada para matar. No por la libertad sino por el petróleo. Bala y tortura en vez de la Paz eterna de Kant.

SUENOS Y PESADILLAS
“El pueblo argentino se divide entre ricos y pobres, entre solidarios y egoístas, entre peronistas y radicales, no, la única división que recorre el país está entre los que acompañaron a las Madres y los que miraron para otro lado cuando las vieron marchar” (“20 años de las Madres. Cita con el paraíso”,
contratapa del diario Página 12, 30-04-97).

¿Cómo vivió el triunfo del Frente Amplio en Uruguay?
Con alegría. Con esperanzas. Tal vez un pueblo chico nos puede enseñar cómo se fundamente una sociedad verdaderamente democrática. El sueño libertario de Artigas. La gran fe que esta vez no habrá divisiones sobre los que tienen que cargar la gran responsabilidad de dar fundamentos a un pueblo libre. Y la partida definitiva hacia los Estados Unidos de América Latina, el sueño del Libertador Bolívar.

Por un lado, la alegría y por otro la reelección de Bush en Estados Unidos.
Bush es la antípoda de un demócrata. Un cínico payasesco. Un enemigo de la verdadera libertad y dignidad de los pueblos. ¿Cuántos cadáveres ya tiene en su cuenta? O más todavía, ¿cuántos niños quedaron ciegos y sordos con sus criminales bombas? El pueblo norteamericano es egoísta, pequeño, que si sigue eligiendo así a sus hombres terminará para siempre con la paz, que debe ser el ideal principal de la historia de la humanidad.

La última Osvaldo. Con este panorama, ¿considera que es posible la utopía de un mundo más justo y solidario o, como dice Eduardo Galeano, “sólo sirve para caminar”?
El luchar por la utopía es ya un deber para todos, sin excepción. Sabemos que es muy difícil llegar a ella. Pero por lo menos sintamos el orgullo y la satisfacción de estar luchando por ella. Por el socialismo en libertad. Por la Paz eterna de Kant. Por la alegría eterna de los niños y de las madres. Porque no haya crucificados en los altares sino humanos rompiendo cadenas. Si estamos en la lucha por el camino al paraíso, ya estamos en él.
Entrevista realizada para EL COLECTIVO Numero 3 en el 2005