Revista EL COLECTIVO

Revista EL COLECTIVO

martes, 30 de marzo de 2010

¡¡¡¡¡MILAGROOOOOOOO!!!!! Apareció Revista EL COLECTIVO Nº 28 !!!


Cuando muchos agoreros ya nos daban por muertos estamos en condiciones de afirmar que ya está en todos los kioscos de Paraná el primer número del año de la revista EL COLECTIVO. Con algunos cambios, pensando otros, con plumas de lujo, con amigos que se van incorporando con nuevas ideas pero conservando siempre nuestra preciada independencia para decir lo que se nos cante.
Les recordamos que es vital el apoyo de todos ustedes para continuar adelante.
Ojalá que este número les guste. Esperamos sus comentarios constructivos.

jueves, 25 de marzo de 2010

LOS ENTREGADORES

Como seguimos esperando sentados la salida de imprenta de EL COLECTIVO Nº 28 les anticipamos parte de las notas. Prometemos que antes de que termine el Bicentenario estará en todos los kioscos.

ESPEJITOS BICENTENARIOS Y PROYECTO HEGEMONICO

Mientras las grandes corporaciones planean una estrategia de ocupación territorial teniendo como pie de playa la dominación alimentaria., sus gerentes locales – también denominados gobernantes - pretenden seguir vendiéndonos su arribo a estas tierras como fuente de progreso, atracción de inversiones y trabajo genuino. “Vienen a completar el circulo iniciado por Monsanto en los desiertos verdes del modelo agrícola.” – alerta Daniel Verzeñassi, bioquímico y miembro del Foro Ecologista de Paraná, mientras se pregunta si no correspondería considerar lo que está ocurriendo en el mundo al momento de definir una ciudad como la nuestra. .
Por su parte, el periodista Tirso Fiorotto se encarga de desnudar con nombres, pelos y señales, las verdaderas intenciones gubernamentales de los llamados “festejos del Bicentenario” inaugurados con los reveladores anuncios de pago de una deuda fraudulenta a nuestros acreedores externos. Dichos y hechos ubicados en las antípodas de los revolucionarios de Mayo.


ANDAR NUEVOS CAMINOS…SIN OLVIDAR EL ANTERIOR
Por Sergio Daniel Verzeñassi



La política mundial de los alimentos es un arma de control demográfico. La producción de alimentos y su comercialización, son una para la otra. No habrá Monsanto sin Wal Mart, ni política de control de la alimentación mundial sin ambos.
Esa es la nueva llegada de Wal Mart.
Además de ahogar a los almacenes de esquinas y barriales, viene a no dejar alternativa de consumo para los alimentos transgénicos de Monsanto. Es un objetivo de alto significado político.
Para incorporarnos al mundo en venta, y gestar el endeudamiento fraudulento de la década infame de los años ‘70”, en marzo de 1.976, se violentó la vida institucional. José Alfredo Martínez de Hoz fue Ministro de Economía de la tragedia y el terror en Argentina. Desde entonces, ese tramado agobiante y perverso, continúa dando algunos de sus frutos pretendidos.
“El neoliberalismo es un arma de conquista. Anuncia un fatalismo económico contra el cual toda resistencia parece vana. El neoliberalismo es como el SIDA: destruye el sistema inmunitario de sus víctimas.
En realidad el fatalismo de las leyes económicas oculta una política paradójica, pues se trata de una política de la despolitización.” (6)
Cada año, desde el retorno de la democracia, en la semana de la identidad y la memoria., algunos “olvidos” que habilitan llegadas de Wal Mart y Monsanto, recuerdan y repiten “Nunca Mas”. Paradojal muestra de inmunodeficiencia política.


CÓMO CELEBRAR EL BICENTENARIO Y NO MORIR EN EL INTENTO
CONTRARREVOLUCIÓN VIENTO EN POPA
Por Daniel Tirso Fiorotto




Bautizar “Fondo del Bicentenario” al pago sin chistar de la deuda externa fraudulenta ha sido una de las inspiraciones más audaces de Cristina Kirchner. Pensamos que se trataba de un buen chiste, y nos sorprendió: lo decía en serio. Alejandro Olmos, que se sacrificó en demostrar el fraude, y sus pares bicentenarios de Mayo se retuercen en sus tumbas.
Sobre las pretendidas ruinas de nuestro templo por la dignidad del pueblo, contra la usura internacional, Cristina (y su marido que de usuras sabe) está erigiendo el templo de la pretendida victoria capitalista. Dicho de otro modo, George Doblevé Bush lanza su grito de victoria con su borceguí aplastándole la cara al Che Guevara. (Claro que Bush grita, muerto, y el Che calla, vivo).
La usura internacional, de parabienes. Poco falta para que los buitres del mundo alienten en los pueblos nuevas revoluciones, si es que le siguen garantizando, con Cristina y su consorte al frente, pingües fondos patriotas revolucionarios para sostener a los dueños del planeta(...)
Ahora, si en un punto del país se expresa diáfana la contrarrevolución, ese punto se llama Paraná, y la coincidencia puede repetirse en muchas ciudades pero es difícil un eje así, del tipo Kirchner-Urribarri-Halle, tan al servicio del gran capital, de la concentración de las riquezas en pocas manos, del imperialismo en suma.
Para el eje, “gobernar es extranjerizar”. Enterados de que el intendente propuso, entre sus “festejos” del Bicentenario, la iluminación a pleno de avenida Rivadavia, sentimos que se pintaba de cuerpo entero. Si un “prócer” expresa la política local de hoy ese prócer es Bernardino Rivadavia. Está todo dicho. Es más, hay que aceptar y promover esa idea, por transparente. Estudiar a Rivadavia es estudiar el presente de Paraná bajo el eje.

CHARLA CON ANA PRADA, CANTAUTORA:
EN EL PAIS DE LA LIBERTAD
Por Osvaldo Quintana



Es fuerte nombrarse en esta civilización judeocristiana occidental en que hemos crecido e introyectado un montón de prejuicios y cosas que resultan pecaminosas, que nos viene del más profundo inconciente aunque no seamos católicos o ateos, como es mi caso. Todos estamos atravesados por un montón de prejuicios y nos cuesta mucho salirnos de ahí. No se trata de: “¡uy que pecadora, que loca que soy!”. Es como que, si lo que está bien en este mundo tan hipócrita y tan injusto, con tantas atrocidades cometidas por la iglesia o diferentes fanatismos religiosos, si eso es no ser pecadora, entonces yo lo soy. Es como pararse en una vereda de enfrente, no hablando específicamente de una cosa sexual, del pecado, sino a través de una concepción más general. La canción habla de un vínculo que, pese a no estar bien visto, un vínculo prohibido de cualquier tipo: un amantasgo, uno homosexual, cualquier cosa que salga de la regla estricta e impuesta, ya es pecado. Te coloca en la vereda de enfrente. Sí es así yo quiero estar ahí. Y seguir estando.

PARANTECUENTO: PASIÓN POR NARRAR
Por Fernanda Puglisi




Con gran entusiasmo recuerdan sus primeros pasos en esta tarea y el regocijo que se renueva al narrar en público, las actividades al aire libre, los escenarios naturales como protagonistas: plazas, parques, esquinas de la ciudad y hasta en un paseos en lancha por el río Paraná junto a un eximio acordeonista. Todos coinciden en que el concepto de “recuperar experiencias pasadas” tiene que ver también con la manera en que se han ido formando, es decir, contando en distintos espacios, teniendo como eje la comunicación, el compartir con el otro un cuento, una historia: “Recuperar lo que era nuestro goce y devolverle a la gente que nos ha acompañado estos 16 años un poquito de lo que nos han permitido hacer”.

ADEMAS:
TRABAJADORES DE “EJEMPLAR”: CAMINOS DE AUTOGESTIÓN
PARQUE ENRIQUE BERDUC: RECUPERAR EL VÍNCULO CON LA NATURALEZA.
"LOS GOLES QUE SE PIERDEN EN LA VIDA" (RELATO)
ARTHUR: “No hacer es mejor que hacer” Por MAXI
RETRATOS Por Santiago Fiorotto
“EL HUEVO DE LA SERPIENTE” Por Julio Majul.

ACTUALIZACION Por Maxi Sanguinetti


(Publicado en http://maxihumor.blogspot.com)

sábado, 20 de marzo de 2010

CRÓNICAS DESDE LA ESPERANZA



IIº ENCUENTRO POR LA REFUNDACIÓN DE HONDURAS: CRÓNICAS Y REFLEXIONES.
POR CLAUDIA KOROL

Desde el día 12 hasta el 14 de marzo, se reunieron en La Esperanza, casi 1000 delegados de comunidades de pueblos originarios, y colectivos diversos que integran la Resistencia popular al golpe de Estado en 17 estados de Honduras.
El encuentro tuvo el carácter de una Asamblea Popular Nacional Constituyente, en la que los luchadores y luchadoras hicieron el ejercicio de pensar colectivamente algunos aspectos fundamentales de la necesaria Refundación de Honduras.
Luego de la inauguración, los delegados y delegadas se dividieron en veinte asambleas populares más pequeñas, en las que analizaron temas comunes como: poder popular, asamblea constituyente y refundación de honduras, y temas específicos: desde sistema político, sistema económico, relaciones internacionales, hasta agua, bosques, lucha antipatriarcal y racismo, entre otros. Cada una de esas asambleas populares eligió a dos dirigentes (un varón y una mujer) para organizar y coordinar el proceso de la Asamblea nacional, y elaboró un texto constitucional, referido al tema específico que analizaban. Luego, de los cuarenta delegados surgidos desde la base, el conjunto de la asamblea votó en elecciones secretas a cuatro de ellos/as, resultando presidenta Bertha Oliva, dirigente de derechos humanos, vicepresidente Saturnino Sánchez, dirigente del magisterio, Secretaria Pascualita Vázquez, coordinadora de cultura general de COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) e integrante del Consejo de Ancianos de su comunidad, y subsecretario Donny Reyes, representante de la comunidad LGTTBI. Esta elección, sin lugar a dudas puede leerse en clave transformadora. “Los resultados representan un desafío a los poderes impuestos, y una ruptura con la clase dominante”, sintetizaba Berta Cáceres, dirigente de COPINH -la organización central en el impulso a esta iniciativa-.
La resistencia al golpe de estado ha forjado nuevos lazos entre los y las integrantes de esas movilizaciones; poniendo de relieve el rol de las mujeres, de las comunidades indígenas, de las organizaciones lgttbi, y de una parte del sindicalismo, particularmente el de maestros y maestras. Algunos de los compañeros y compañeras asesinadas, pertenecen precisamente a esos movimientos. Tal vez los resultados puedan leerse como parte del proceso que significa no sólo lucha por los derechos humanos o por los derechos sociales, sino también y simultáneamente, una batalla cultural contra el patriarcado, contra la homofobia, y contra el racismo.
Todas las jornadas fueron abiertas con una ceremonia de la comunidad lenca, de manera que la misma contribuyera a sostener la espiritualidad comunitaria del Encuentro. Las distintas cosmovisiones del mundo, tuvieron oportunidad de re-conocerse en el acto sostenido de intercambio de saberes y experiencias de la RESISTENCIA.
En la última jornada, los y las delegadas de las 20 asambleas populares presentaron sus “propuestas constitucionales”, que fueron debatidas en la Asamblea Nacional. El protagonismo no fue en este caso un discurso, sino una práctica. Los temas complejos en los que no hubo consenso, quedaron abiertos para continuar analizándose en próximos encuentros. En todo momento, se hizo referencia a la necesidad de multiplicar la experiencia desde abajo, haciendo del ejercicio del poder popular y la autodeterminación, una práctica cotidiana.
Entre las resoluciones, se aprobó una declaración de solidaridad con los compañeros y compañeras del movimiento campesino del Aguán, víctimas de una gran campaña de desprestigio y de agresión, montada por los grandes terratenientes hondureños como Miguel Facusé, René Morales, y Reinaldo Canales, que se adueñaron de más de 30 mil hectáreas de tierra. Los desalojos realizados tanto por la policía como por el ejército y los guardias de seguridad de los terratenientes, concluyeron ya con varias personas muertas y heridas, temiéndose que se incremente la violencia contra el movimiento campesino en estos momentos. También el encuentro manifestó su solidaridad con las luchas del magisterio nacional, del sindicato de la universidad nacional (SITRAUNAH), y con los pueblos de San Francisco de Opalaca y Nacaome, que están en un duro enfrentamiento con las megarepresas.
En el manifiesto final nacido en el IIº Encuentro se expresa:
1. Que continuamos en resistencia contra los golpistas y sus aliados nacionales e internacionales. Por lo tanto no reconocemos el gobierno fraudulento de Porfirio Lobo.
2. Que continuamos en la construcción de las propuestas históricas del movimiento social hondureño, que se enfilan a erradicar el sistema de dominio neoliberal, patriarcal y racista.
3. Que insistimos en construir, desde diversidad de sectores, voces, y experiencias, un modo de vida justo, digno y feliz para todos y todas los hondureños, que ya se ha expresado en las luchas por la tierra, por la justicia, por la defensa de la riqueza natural, y por el respeto a los derechos humanos.
4. Que seguimos haciendo uso de nuestro derecho legítimo y soberano de ejercer el poder popular. Este poder del pueblo rebasa el carácter representativo y por lo tanto se asume legítimo para delegar así como para revocar esa representación.
5. Que no renunciaremos al propósito de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática en donde se reconozca e integre la diversidad de pensamientos y de luchas del pueblo de Honduras.
En el Encuentro se expresó la voluntad de avanzar hacia la realización de una consulta popular sobre la Constituyente, el día 28 de junio, cuando se cumple un año del Golpe de Estado.
Las palabras finales con que se cerró el IIº encuentro, y se reanimó este proceso de refundación de Honduras fueron: "Que las asambleas populares y constituyentes se multipliquen por todo el país".
Con renovada energía regresaron los asambleístas a sus tierras, y los delegados y delegadas internacionales a sus países… Aquí van entonces algunas de las emociones e ideas vividas con intensidad en estos días.


2) REFLEXIONES: ALGUNAS CLAVES PARA ACERCARNOS A LA ESPERANZA

“La esperanza” es una posición política e ideológica, de quienes creemos que el mundo puede ser cambiado con nuestra acción solidaria, crítica, subversiva. “LA ESPERANZA” es el lugar físico donde se cobija la esperanza, como acción comunitaria, rebelde, desafiante, creativa. Allí, en el mítico territorio lenca, LA RESISTENCIA HONDUREÑA realizó un intenso ejercicio político pedagógico de reflexión teórica de sus prácticas, de creación de conocimientos, de batalla de ideas, de entretejido de sueños en un gran telar de pueblos en lucha.
En estas notas tratamos de descifrar algunas de las claves que nos permiten a acercarnos a ese laboratorio que es hoy la refundación de la esperanza, desde las honduras de nuestro continente.

√ “YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN”.

“No traen lo que les sobra; traen lo que tienen”, nos dice Berta Cáceres, cuando van llegando los hombres y mujeres de las comunidades lencas, con bolsas de maíz, frijoles, café, frutas, que ponen en común en la cocina colectiva… La donación –no la caridad ni la simple espera de una financiación externa- hace del IIº Encuentro un acto social de RESISTENCIA, y ofrece claves para redescubrir el poder del pueblo, imprescindible para animarse a cualquier proyecto de PODER POPULAR. Es el reconocimiento de la fuerza que existe en quienes producen todo lo que se produce, (y que sin embargo muy poco reciben a cambio), cuando el trabajo y la creación dejan de ser enajenados, y se comprenden en clave comunitaria.

√ “O INVENTAMOS O ERRAMOS”.

Así escribió Simón Rodríguez, el pedagogo de la independencia. Atreverse a inventar, sin embargo, no es sencillo. En la acción política, inclusive en la de las organizaciones que se dicen revolucionarias, es mucho lo que sobrevive de conservador. Es mucho lo que se realiza como repetición, como gestos conocidos y previsibles, que incluso aburren a quienes los producen.
El dogmatismo, caracterizado por concentrar en un discurso cerrado las respuestas supuestamente infalibles para todas las preguntas, es estéril a la hora de interpretar la realidad, y es también un aliado del conservadorismo. El aburrimiento mata la curiosidad, quita energías.
Atreverse a inventar –a riesgo de errar- es la única actitud profundamente revolucionaria. El IIº Encuentro por la Refundación de Honduras tuvo la gran audacia de constituirse como un ejercicio de imaginación colectiva, que logró involucrar desde hombres y mujeres que se sostienen en las batallas desde una conciencia mítica, hasta intelectuales que hacen de la racionalidad “occidental” su propia fe.
El ejercicio se puso en marcha: “Imaginemos una asamblea constituyente, imaginemos el poder del pueblo, imaginemos la refundación de Honduras, imaginemos que elegimos de manera directa a nuestros dirigentes”. (Todo esto dicho y hecho en el contexto autoritario por esencia de un golpe de Estado). “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”, canta LA RESISTENCIA HONDUREÑA la canción de Liliana Felipe. Los y las “copines”, militantes del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, demostraron que así como no le tienen miedo al poder reaccionario y violento, a la hora de la lucha por los territorios o contra las megarepresas, tampoco tienen miedo a enfrentar al “enemigo interno” del conservadorismo y del dogmatismo, o a la hora de “inventar” nuevas maneras y metodologías de debate y acción política popular.

√ “LA MEMORIA DONDE ARDÍA”.

Este título de un libro de Eduardo Galeano, podría encabezar el relato de un momento conmovedor del Encuentro, donde la memoria ardió allí donde debía arder… en los corazones rebeldes del pueblo.
Los nombres y las imágenes de los compañeros y compañeras asesinados desde el golpe de Estado, fueron portados por sus familiares, acompañados por muchachos y muchachas que sin decirlo, enarbolaban con sus cuerpos presentes el compromiso de continuar la lucha. Los caídos y caídas fueron envueltos en el potente canto de la hondureña Karla Lara y de la guatemalteca Sandra Morán, fueron acunados por los tambores profundos, e iluminados por las velas. Así la memoria ardió no sólo en nuestros sentimientos a flor de piel. También vibró en nuestra sangre. Se hizo lágrimas en nuestros ojos. Y se volvió simultáneamente HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO en el cuerpo de la RESISTENCIA POPULAR.

√ ARTISTAS EN RESISTENCIA

Una fuerza creativa y pedagógica en revolución. Hacen cola para ingresar como delegados al recinto, o para recibir la comida aportada y cocinada por “los y las copines”. Los y las artistas del pueblo aprenden en la convivencia, que no hay drama más intenso que el que transcurre fuera de las luces del escenario, que no hay comedia más desopilante que la que sucede en las bambalinas de la acción popular, en donde podemos reírnos a carcajadas de nosotros y nosotras mismas, alternando entre el lugar de protagonistas y espectadores/as de nuestra obra colectiva. Aprenden que no hay canto más poderoso que el que se realiza en un coro de sueños compartidos. Que no hay poema más fantástico que el que conjuga las palabras verdaderas. Palabras que pesan en actos, lo que dicen en sus versos.
En el IIº Encuentro, el teatro, la música, la poesía, no eran un “momento aparte” del encuentro, sino que estaban presentes en todos los espacios, inclusive en el de debate, donde un grupo de audaces actores y actrices se mezclaron en las comisiones, presentándose como personajes del poder, y defendiendo esos intereses y posiciones, a fin de profundizar y provocar un debate más complejo.
Si arte es creación, también aprendimos que la acción política puede resultar una continuidad de la obra artística por otros medios… y viceversa.

√ REFORMA O REFUNDACIÓN

Un siglo antes, Rosa Luxemburgo decía: Reforma o Revolución. Ahora el dilema se coloca en la pregunta que encabeza el texto de debate: ¿reforma o refundación?
Un sistema de dominación mostró sus límites en Honduras. Un sistema que llevó a la crisis de legitimidad y de representación que hoy recorre el actual contexto político y social. Frente a esa crisis profunda, hay quienes aspiran a recuperar algunos elementos de la formalidad institucional democrática, realizando reformas que permitan restablecer la gobernabilidad; y están quienes aspiran a salir de esta crisis con una dinámica de revolución, de refundación, de reinvención del proyecto de país, sobre la base de un poder popular. Un proyecto anticapitalista, que tal vez se pueda leer en clave mariateguiana, como socialismo “que no sea calco ni copia, sino creación heroica de los pueblos”.

√ “SIN PERDER LA TERNURA JAMÁS”.

Para las delegaciones internacionalistas, fue difícil dejar LA ESPERANZA. No fue formal la declaración colectiva que realizamos, comprometiendo esfuerzos en articular la solidaridad efectiva con la RESISTENCIA.
Cuando partimos, nos llevamos en las alforjas muchos gestos de ternura que recibimos con tanta naturalidad, como si fuera un vaso de agua o un plato de comida
No sé cuánto dura el efecto de la magia. Pero sí sé que es una sensación que produce energía, alegría, ganas de vivir y de luchar. La magia del encuentro todavía dura… como dura la esperanza… como dura la ternura en nuestra piel…, como es dura la lucha…
Aprendimos tantas despedidas, y sin embargo, cada una sigue siendo única.
En algún lugar de la ESPERANZA, anda el pueblo guevariando la historia. Y no sé por qué me acuerdo ahora de ese Che que escribía con cierta argentina vergüenza: “Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor”. Dosis de amor, y dosis de esperanza, siguen amasando revoluciones en las honduras de nuestro continente.
(14 de marzo del 2010)

viernes, 19 de marzo de 2010

JEFATURA DE HOGAR FEMENINA EN CONTEXTOS DE POBREZA

POR IVANA MORELLI (1)
Los acontecimientos políticos ocurridos durante las últimas décadas en nuestro país, fundamentalmente desde la última dictadura militar, y su profundización bajo la hegemonía neoliberal de la década del 90, contribuyeron a aumentar la ausencia o abandono del Estado en muchas áreas de su competencia. Este proceso ha provocado un gran crecimiento de la desigualdad social, manifestada en fenómenos tales como la caída estrepitosa de los sectores medios y el crecimiento de la pobreza y la indigencia. A su vez, ha aumentado también el número de mujeres en situación de pobreza que deben hacerse cargo su hogar.

Tal como explica I. Arraigada (2005), esta suerte de “feminización de la pobreza” y las condiciones de vulnerabilidad y privaciones asociadas, con la consiguiente carencia y deterioro de la calidad de vida, se expresa en la precarización de su propia vida y en serias dificultades para poder mejorarla. Además, las jefas de hogares pobres, sufren la discriminación de género, lo cual limita sus posibilidades a acceder a ciertos recursos (como por ejemplo, un buen trabajo), viéndose obligadas a llevar adelante diferentes estrategias de supervivencia.
El concepto de estrategia de reproducción aportado por Pierre Bourdieu (2000), constituye una forma particular de mirar y analizar situaciones vinculadas a la pobreza, la privación y las desigualdades. Según sostiene el autor, las estrategias de reproducción son un conjunto de practicas muy diferentes, por medio de las cuales los individuos o familias tienden, de manera consiente o inconsciente, a conservar o aumentar su patrimonio y mantener o mejorar su posición en las estructuras de las relaciones de clase, constituyen un sistema que, al ser producto de un mismo principio unificador y generador, funciona y se transforma como tal sistema (Bourdieu, 2000: 150).
Para Bourdieu, la esencia de las estrategias depende del volumen actual y potencial del capital económico, capital cultural y capital social que el grupo posee, y de su peso relativo en la estructura patrimonial. Para decirlo más claramente, depende de los recursos propios de cada una de esas mujeres, por ejemplo los ingresos, vínculos sociales, nivel educativo, etc.
Según el mismo autor, las estrategias de reconversión constituyen un aspecto de las acciones y reacciones permanentes mediante las cuales cada grupo se esfuerza por mantener o cambiar su posición en lo social (Bourdieu, 2000: 154). En este sentido, una de las estrategias mas importantes para las jefas de hogar son los planes sociales, los cuales van a constituir la base sustancial de sus ingresos.
Generalmente, estas mujeres son beneficiarias de algún tipo de plan social, y paralelamente también reciben otro tipo de asistencia, como alimentos, vestimenta, medicamentos, etc.

LA ARGENTINA DE LOS ULTIMOS AÑOS

Como se ha explicado anteriormente, en nuestro país, los cambios económicos y sociales provocados por la implementación de las políticas neoliberales comenzaron a manifestarse desde mediados de los ’70, pero encontraron su máxima expresión durante el gobierno menemista.
Desde el inicio de su gestión, el gobierno de Carlos Menem aplicó una serie de políticas neoliberales, como la apertura económica, la privatización de las empresas públicas, la reforma del Estado y la desregulación de los mercados. Esta situación generó una profunda alteración de los principios de organización económica y social del país.
Estas transformaciones exceden lo estrictamente económico: la década del ’90 supuso el surgimiento de un nuevo marco social, atravesado por una fuerte dinámica de polarización, en la cual lo que primero impacta es la dimensión colectiva del proceso de movilidad social descendente, consecuencia del crecimiento estrepitoso de los niveles de desempleo.
Esta situación se presenta aún más preocupante para las mujeres que, en condiciones de pobreza, deben llevar adelante su hogar, haciéndose cargo no sólo de los aspectos económicos, sino también de la crianza y el cuidado de los hijos. Para estas mujeres, es doblemente más difícil enfrentar las situaciones inherentes a la pobreza porque son responsables tanto del rol productivo como del rol reproductivo del hogar: deben traer dinero a la casa y, además, hacerse cargo de su familia, criar a sus hijos y tomas las decisiones.

JEFAS DE HOGAR EN LA ESFERA DOMESTICA: EL TRABAJO Y LA FAMILIA

Cabe destacar que, por un lado, el desarrollo de las jefas de hogar en la esfera domestica, implicaría el único marco posible en el que podrían experimentar la función característica de las mujeres: la reproducción; ya que es donde se sienten llenas e íntegras, siendo que de ellas depende, exclusivamente, el cuidado y desarrollo de sus hijos.
Por otro lado, en lo que concierne al plano laboral, éste ya no puede organizar sus vidas, debido a que la falta de acceso a un trabajo estable y seguro no se presentan sólo como “circunstanciales”. Estas mujeres manifiestan no sólo falta de metas laborales, sino también de metas personales, de estudio, capacitación y demás.
Esta realidad laboral podría explicarse a partir de la idea de que las mujeres de clase baja idealizan el papel de ama de casa y madre de tiempo completo, constituyéndose la maternidad como el rol principal (y a veces prácticamente único) a cumplir en sus vidas. Catalina Wainerman (2005) afirma que estas mujeres priorizan el rol de la mujer a la dedicación de los niños por sobre las responsabilidades laborales (Wainerman, 2000: 54). A pesar de ello hay una serie de condicionantes que van más allá de lo que se señala. Evidentemente, hoy estamos frente a un mercado laboral que frustra las expectativas sociales, lo que hace que un número significativo de hombres y mujeres ahonden sus condiciones de exclusión, al tener dificultades para acceder al mercado de trabajo en sentido amplio.
En relación a las trayectorias laborales, estas son con frecuencia discontinuas, ya que muestran grandes períodos de ausencia del mercado de trabajo, y empleos intermitentes.
Esta discontinuidad de trayectoria laboral, conlleva, a su vez, una pérdida de lo que Pierre Bourdieu llama “capital social”, debido a que su red de relaciones, sus vínculos, son muy débiles, cada vez más reducidos al ámbito familiar.

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

Los planes sociales, como ya se mencionó anteriormente, constituyen una de las estrategias de reproducción principales de las jefas de hogar. Sin embargo, no hay que olvidar las limitaciones que imponen los planes sociales como medio o a través del cual se producen los ingresos en el hogar, ya sea por las dificultades de accesibilidad a los mismos o por los pocos recursos económicos que brindan.
De esta manera, las jefas de hogar se ven obligadas a desarrollar también otras estrategias para sobrevivir, y aquí es donde aparece la familia como ayuda fundamental en estos hogares.
La asistencia por parte de la familia más cercana (como padres, hijos, hermanos, tíos, etc), no sólo de índole económica, sino la colaboración para el cuidado de los hijos, la participación en la toma de decisiones del hogar, etc, se vuelve indispensable en este tipo de hogares, reforzándose así los vínculos familiares. Son precisamente esos lazos de intercambio y ayuda los que permiten sobrellevar la subsistencia cotidiana. No obstante, G. Le Blanc (2007) considera que esa vida social cotidiana es altamente frágil, atento a la vulnerabilidad social engendrada por la ausencia de trabajo (Le Blanc, 2007).
En resumen, en ausencia de una trayectoria laboral continua y todo lo que ello implica, los lazos sociales más fuertes y duraderos que construyen estas mujeres a lo largo de sus vidas, son con los familiares más directos, con quienes se interrelaciona constantemente. De ahí que la disminución del capital social en estos hogares provoca, en este contexto sociocultural en el que están inmersos, tramas relacionales y lazos sociales muy débiles con otras personas que no sean del ambiente familiar..

MADRES.."A TIEMPO COMPLETO”

Como se ha mencionado con anterioridad, las jefas de hogar se dedican casi con exclusividad a las tareas del hogar y al cuidado y crianza de sus hijos. S. Kuasñosky y D. Szulik (2002), afirman que la vida cotidiana de estas mujeres transcurre dentro del hogar, siendo éste el ámbito privilegiado de sociabilización (Kuasñosky y Szulik, 2002: 150).
Según los mismos autores, estas mujeres jóvenes repiten la experiencia de sus madres, es decir, sus conductas no manifiestan un quiebre generacional. Posiblemente esta situación tenga que ver con la gran importancia que adquiere en estas mujeres la sociabilización primaria. Al parecer no existe un proceso de sociabilización secundario considerado, que permita pensar en alternativas al mandato familiar (Kuasñosky y Szulik, 2002: 155).
Estas mujeres, al no circular prácticamente por instituciones como la escuela, y al tener una participación casi nula en la esfera pública, permanecen en la esfera doméstica, identificándose con los esquemas motivacionales e interpretativos internalizados fundamentalmente, en el ámbito familiar.
Las jóvenes que deben hacerse cargo de su hogar, definen un nuevo modo de interacción con las demás y cambian sus identificaciones. En este reacomodamiento, sus amigos irán ocupando un espacio cada vez menos significativo, en tanto que su familia tendrá un lugar central en el nuevo capitulo de sus vidas.
Podemos hablar, entonces, de que el proyecto de las jefas de hogar se construye sobre al base de dos roles principales: ser madres y “dueñas” de hogar . Las mujeres asumen estos espacios como propios y legítimos. Sus vidas cotidianas transcurren en ellos, siéndoles casi imposible pensar o pensarse en relación a otros espacios o roles. En algunos casos, estas mujeres no tienen un espacio propio de crecimiento personal (…). Esta invade sus ámbitos más íntimos, incluso sus cuerpos están subsumidos en esta relación: se privilegia el rol productivo, despojándolo de placer. Aceptan su reclusión a la esfera domestica, es allí donde se sienten plenas, integras: mujer (Kuasñosky y Szulik, 2002: 153).

ALGUNAS CONCLUSIONES FINALES

Podemos concluir afirmando que la pobreza en sí misma constituye como tal un fenómeno complejo. Es un obstáculo insalvable para la sobrevivencia, y también para la participación plena en la vida social. No obstante, esta situación se encuentra agravada para las mujeres que, además de ser pobres, deben enfrentarse al mantenimiento de un hogar, a la crianza de los hijos y a la toma de decisiones de la casa. Frente a la dificultad de conseguir un trabajo cuando deben hacerse cargo solas de sus hijos, los planes sociales constituyen una ayuda económica muy importante, pero no alcanza. Así, estas mujeres deben recurrir a su familia, la cual se transforma, en estas situaciones, en un pilar fundamental para poder sobrevivir. De esta manera, los lazos con las familias se fortalecen y solidifican, paralelamente a la desintegración de los lazos extra- familiares.
En todo caso, las sociedades deberán volver a difundir las formas sociales deseables, a efectos de encontrar los equilibrios de seguridad y protección para un número significativo de personas. Vale aclarar, sin que tal vez sea necesario, que esta discusión, es de carácter inminentemente política y está relacionada a sujetos en condiciones de desigualdad social. De no poder avanzar en este sentido, no sólo será imposible alcanzar una sociedad diferente, sino que muchos de los hogares serán, como plantea Simmel, extranjeros y, como tales, distintos a los demás.

(1) Estudiante de la Licenciatura en Sociología (UNL)

Bibliografía utilizada:

 Arraigada, Irma (2005), “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”, Revista de Cepa, Nº 85, 2005.
 Bourdieu, Pierre. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, España, 2000.
 Le Blanc, Guillaume, Vidas ordinarias vidas precarias. Sobre la exclusión social, Nueva visión, Bs. As., 2007
 Simmel, George, Sobre la individualidad y las formas sociales, Univ. De Quilmes, Bs. As., 2002
 Wainerman, Catalina, La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada?, Lumiere, BS. As., 2005.

Este trabajo será publicado en la revista EL COLECTIVO Nª 29

jueves, 18 de marzo de 2010

RECUPERAR EL VINCULO CON LA NATURALEZA


PARQUE ENRIQUE BERDUC:
POR GILDA GARCÍA

Monte nativo de algarrobales, lagunas, bañados, bosques en galería, amplias playas, así como también la conservación de una flora y fauna autóctonas son algunos de los atractivos que podemos encontrar en el Parque General San Martín.
Ubicado 25 Km. al norte de la ciudad de Paraná, este predio conforma, junto a las escuelas Almafuerte, Zulema Embon y Dominguito, una extensión de casi 600 hectáreas que en 1928 Enrique Berduc donara al Consejo General de Educación de la Provincia para que funcione como parque escolar destinado especialmente a “los escolares pobres de Paraná”.
Ochenta y dos años más tarde, no hay noticias de la suerte que corrieron los títulos de renta y las cientos de hectáreas en terrenos que debían utilizarse para el desarrollo y conservación del parque, siendo irrisoria y vergonzosa la suma mensual que el Consejo de Educación aporta actualmente para su mantenimiento.
En una región donde las consecuencias del corrimiento de la frontera agrícola llegan hasta la puerta de nuestras casas, se torna imperativo el redescubrimiento de espacios como este donde poder recuperar conocimientos antiguos sobre nuestro vínculo con la naturaleza y el respeto de los ciclos vitales que ningún avance tecnológico ha podido emular.
Alfredo Berduc, biólogo y Director Técnico Ejecutivo del Parque Escolar Enrique Berduc entiende que no se trata de salvar los pajaritos ni de rescatar la filosofía de las culturas originarias “para andar con una pluma y un taparrabos”, sino de retomar aquello para encontrar caminos hacia un desarrollo real que contemple, no solo lo natural, sino también lo económico y lo cultural.


Lo que hoy se conoce como Parque Escolar Rural en otros tiempos supo ser propiedad privada. El Parque nace en el año 1928, a raíz del testamento del filántropo Enrique Berduc, quien donara con ese fin esos terrenos al Consejo General de Educación. Claro que Berduc seguramente nunca habría imaginado que, a partir del gobierno de facto del Brigadier (R) Ricardo Fabre y hasta los albores de la democracia, el predio donde hoy se erige la Escuela Zulema Embon (casco de la Estancia) habría de ser usurpado y ocupado como Casa de los Gobernadores.
En su testamento, el filántropo legaba además varios títulos de renta y numerosos terrenos destinados al acondicionamiento y mantenimiento del parque. “Había, por ejemplo, 100 hectáreas en Hernandarias – rememora el Alfredo Berduc- Y no se sabe que pasó con ellas. O las cien hectáreas en Villa Urquiza de las que se desconoce su ubicación. O también, 14 hectáreas de borde costero, en la zona de Bajada Grande”.

¿Cuál es el presupuesto actual?
Es irrisorio: 500 pesos mensuales para 600 hectáreas. El parque se mantiene gracias a que la gente paga una entrada. El año pasado se compro una motobomba porque se había roto la perforación del camping. Estamos pasados en el doble del presupuesto que es de apenas $ 6000 anuales.

¿Cuantas personas trabajan en el predio?
Están las seis personas de mantenimiento, el guardaparques y una encargada de la parte de educación que tiene su espacio físico en la Dirección de Programación del Consejo y oficia como enlace. El régimen de trabajo es idéntico al resto del Consejo aunque uno no pueda pensar que sea lo mismo el régimen de trabajo de un oficinista que de alguien que trabaja acá. Aquí la época más fuerte es en verano cuando existe una necesidad mayor de mantenimiento: porque crece el pasto mucho más, porque viene gente y hay que atenderla, porque se utiliza más energía eléctrica, mas agua y, por tanto, hay más problemas. Y en ese momento están las vacaciones. Entonces debemos turnarnos. Y estamos siempre con la mitad o un tercio del personal.
Además, el guardaparques no cobra por trabajar en una tarea permanente, lo hace seis horas diarias y no se le puede exigir que esté siempre acá, lo cual seria muy necesario. Entonces, no hay suficiente personal de control para un recambio. En este caso hay uno solo. ¿Cómo hace la institución cuando esta persona lógicamente se toma sus días libres?

¿Cuáles son los días y horarios en que está abierto al público?
Todos los días del año. Excepto cuando hay inundación, como ahora. Tratamos de trabajar así pese a las condiciones que son por debajo de lo óptimo Siempre decimos: “que lo ideal no sea enemigo de lo posible”. También hemos tratado de dar espacio a los chicos de Facultades, tanto de la carrera de Biología de la Uader como la de Biodiversidad de Santa Fe. Esto se plasma en que, desde hace cuatro años, se viene haciendo un permanente monitoreo de fauna y flora. Esta vinculación se va potenciando a sí misma en la medida en que nos vamos conociendo.

¿Cuáles son las necesidades más urgentes?
El Consejo tiene una estructura determinada donde no contempla las reservas naturales. Con el presupuesto solo podemos mantener una zona. Ni siquiera con el resto de lo que entra se podría hacer. Si yo dijera que tengo esta partida para, al menos, garantizar el combustible pero tengo un camino en buenas condiciones, baños en buenas condiciones y donde los necesito y una instalación eléctrica en condiciones. Pero no es esa la realidad. Entonces, yo no puedo aspirar a mantener un ingreso permanente de recursos en base a la autogestión porque no estamos en condiciones de partida. El parque no tiene un tractor para 600 hectáreas. Estaría muy bien tenerlo para poder cortar el pasto en el camping y no estar con una maquinita y una motoguadaña. Hablo también de las personas que no pudimos sacar a tiempo con la inundación y podrían haber muerto. ¿Qué hubiera pasado si por ejemplo, el verano pasado que hubo un incendio, no hubiese pasado un tractorista, este no accediera a enganchar el carro de agua y el incendio hubiese agarrado el monte con 1000 personas dentro del parque? Si las instalaciones estuvieran bien, hubiese un buen camino, buenos sanitarios, buena instalación eléctrica y no tuviéramos como única maquinaria una camioneta prestada, el parque probablemente podría funcionar autogestionadamente.
Pero lo mas increíble es que tengamos 14 ha en bajada Grande, destinadas a utilizarse para el mantenimiento. También toda el área del Patito Sirirí por el que, supuestamente, la Municipalidad iba a pagar la irrisoria suma de mil pesos por mes, que es una broma pero ayudaría. Pero desde el 2003 no se paga. Lo paradójico es que había recursos destinados para eso y ni siquiera nos preocupamos por reclamar. No era que el estado tenía que remontarlo. Después, la demagogia de decir que nos vamos a dedicar a promover una provincia turística y, en realidad, no le estamos poniendo recursos a algo que es muy importante para el perfil que queremos desarrollar. Yo no lo comprendo, o no lo quiero comprender.

TECNOLOGIA Y BIODIVERSIDAD

¿En que consiste la Asociación Ecologista? Funciona como una Asociación de Amigos del Parque pero es una asociación civil con personería jurídica que, entre sus objetivos principales, esta trabajar en pos de apoyar las gestiones del parque, sobretodo en cuanto a lo que tiene que ver con la conservación. Nace en el 2001 y se han propuesto proyectos como por ejemplo la construcción de baños nuevos. A la asociación la componen alrededor de 10 personas. Después están un montón de gente que es socia y paga una cuota.
¿Cómo se trabaja en un área protegida?
El manejo del entorno depende en parte de las políticas provinciales y locales de conservación, producción y control y, en gran parte, de la concientizacion de la población donde está ese entorno. Las reservas por si solas no pueden garantizar la conservación de las especies ni mucho menos de algo que debiera preocuparnos mucho mas como seres humanos, que son los procesos ecosistémicos que se dan y los servicios que se prestan, aun viéndolo desde el punto de vista utilitario. Los servicios tienen que ver con podernos garantizar tener agua potable, aire puro, no tener inundaciones, tener alimentos sanos. No es salvar a los pajaritos, tampoco rescatar la filosofía de las culturas originarias para andar con una pluma y un taparrabos. Es tomar esto para encontrar caminos hacia un desarrollo real donde tengan que ver la parte cultural, la económica y la natural. Y que todo eso funcione más o menos bien. Por mas que nos quieran hacer creer que lo importante es el desarrollo tecnológico. Lo que tienen las áreas protegidas para mostrar y aprender, ayuda a valorar un poco más el vínculo con la naturaleza, a percibir los procesos que hay y recuperar la historia ambiental. Poder decir por que decían que los entrerrianos éramos duros como el ñandubay. Si no sabemos que el ñandubay era una de las maderas mas duras de Argentina no vamos a entenderlo. Cuando hablamos de esto me acuerdo de la película Jurassic Park, cuando el genetista le dice al tipo que estaba creando la isla: “No sabe lo que esta haciendo. Porque usted toma la información de personas que estuvieron vivas estudiando y comprendiendo un proceso. Se para sobre el hombro de esos gigantes pero no comprende todas las consecuencias de sus acciones”.
Hoy tenemos herramientas poderosísimas, como sistemas de información geográfica en los que está cargado donde hay árboles y donde no, donde hay cultivos y donde no. Entonces decimos, “este árbol saquémoslo, este cultivo pongámoslo todo junto”. Estamos pretendiendo simplificar el funcionamiento de los ecosistemas cuando lo que le da mayor resistencia es su complejidad. L a complejidad de los esquemas productivos de una región es lo que los hace fuertes frente a los cambios económicos y ambientales, los hace autónomos y adaptables. Si perdemos eso estamos cortándole la cabeza a la gallina de los huevos de oro, a las generaciones que vendrán y también a la nuestra, porque ya lo estamos sufriendo. Sabato decía, creamos las maquinas para tener mas tiempo y dedicarnos a pensar espiritualmente como personas, como sociedad y demás. En realidad creamos maquinas sofisticadas que nos alienan más. Estamos creando los grillos que nos atan y van a atar a mis hijos y nietos. Realmente es grave.

LAS AREAS PROTEGIDAS COMO SITIOS SAGRADOS

¿En que radica la importancia de las áreas protegidas?

Creo que las áreas protegidas tenemos no solo la misión de intentar conservar sino de permitir, sin temor, otro discurso. Y darle sentido. Preservar al pajarito que esta cantando y al árbol que nos da sombra, pero también tratar de hacerte pasar una noche distinta. No con un farolazo en donde no podes ver el cielo. Tratamos de que lo veas y aprendas a sentirle otra vez el gustito. Y, por mas que querramos taparlos con luz, los ciclos de la naturaleza se van a abrir paso y nos van a pasar por arriba. Yo creo que ahí tenemos que aportar las áreas protegidas, y a nivel mundial hay un movimiento que impulsa la idea de que existan cada vez menos áreas protegidas y cerradas a la gente y cada vez más reservas que busquen que la gente aprenda y recupere su vínculo con la naturaleza. Tal es así que en un foro sobre áreas protegidas, el tipo que dio la conferencia magistral habló de que estas recuperen los sitios sagrados. Somos totalmente incompletos aunque tengamos lo natural, lo económico y el confort, si no tenemos esa parte espiritual. En algún momento ese dique rebalsa. El disertante pensaba que era necesario no solo dar explicaciones con números sino también dotar de una mística a lo que tiene que ver con la conservación porque es lo que nos da sentido grupal.
-Los chicos que vienen al Parque seguramente recuerdan más esas cosas, esa mística, antes que una fría serie de datos estadísticos.
Ellos recuerdan esos árboles con espinas, la corteza fría del guayabo, que se lo hacemos tocar. Pero la mística de un lugar marca más que todos los datos que quieras tirar. Si creemos que vamos a sensibilizar a las nuevas generaciones tirándoles todos los problemas ambientales, estamos equivocados. Hay que darle la oportunidad de que vivan un momento bajo las estrellas, alrededor de un fogón, de que puedan recorrer el arroyo en piragua, que se embarren, que los agarre una lluvia. Que se den cuenta que no siempre están dentro de una casa y que las personas que generan la comida que comemos y el entorno que genera el agua que tomamos es este y no el de adentro de la casa. Y menos de una computadora.
- Gracias a Guillermo por las fotos que ilustran esta nota.
(Nota incluida en la ultima edición de EL COLECTIVO próximo a salir)

CAMINOS DE AUTOGESTION


LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE “EJEMPLAR”

Despidos, precarización laboral, sueldos impagos; hasta aquí la película de siempre: crónica de un cierre anunciado. Pero los trabajadores de la Textil Ejemplar decidieron que no se merecían ese final, que tenían las máquinas y las herramientas para cambiar la historia. Y lo más importante: sus propias manos. “La situación laboral no garantiza que podamos tener trabajo – dicen los obreros – por eso nuestro objetivo no es sólo cobrar los salarios adeudados sino asegurar la fuente de trabajo, por eso apostamos a la autogestión, porque el patrón ya no está en condiciones de hacerlo”.


“Tenían pensado irse. Estaban vaciando la empresa para, cuando nos descuidaramos, cerrarla o quebrarla. Las estrategias eran muchas pero en ninguna figurábamos nosotros”. Las palabras de los trabajadores transmiten una mezcla de asombro, bronca y decepción para con los actuales dueños de la firma en quienes siempre confiaron. La desazón es mayor porque la mayoría entró a la firma con 17 o 18 años. Ejemplar fue su primer trabajo “en serio”.

Esta breve historia, como la edad de sus protagonistas, comienza a precipitarse allá por Mayo del 2009, cuando varios compañeros de la fábrica se movilizan para lograr que Ejemplar empezara a regularizar los sueldos, horas extras y la precarización laboral - nos cuenta Yamila Marquez, secretaria general del flamante Sindicato Obrero de la Industria del Algodón de Entre Ríos (SOIAER) Sobre las condiciones laborales, la trabajadora rememora una noche de Septiembre del 2009 , cuando un incendio generado en la planta los lleva a descubrir que no había ni mangueras ni matafuegos. “El algodón es muy inflamable. Corría rápidamente por las paredes y el techo. Nosotros no sabíamos como apagar el fuego”.


“Fábrica tomada” dice un gran cartel en el portón de entrada de la planta ubicada en el Parque Industrial de Paraná. A pocos metros, en donde estacionaban los vehículos de la firma, varios trabajadores terminan la vianda que les acerca diariamente Acción Social de la Provincia. Están sentados en sillas de plástico alrededor de un gran tablón, junto a algunos familiares que se han acercado para apoyar. Otros compañeros que descansaban en la carpa instalada a pocos metros de los galpones, se suman al dialogo, todavía con cara de sueño. Entre los que se prestan a la charla con El Colectivo están, además de Yamila, Julia y Mariangeles Parodi, secretaria de Prensa de SOIAER. Tienen escasa experiencia laboral y gremial. Por eso, tal vez, sus dichos y hechos están provistos de una frescura inusual.

En aquel intento de encontrar personas que pudieran asesorarlos, Juan Castañeda, un trabajador de la planta al que luego despedirían, da con gente de la Central de Trabajadores Argentinos. Ahí arranca todo un proceso de sindicalización. “Nos afiliamos a la CTA y acá todo se pone más tenso”- prosigue Yamila- Pronto fueron sumándose más compañeros pero ya teníamos un problema con la Dirección de Trabajo quien argumentaba que no podíamos ser afiliados a la CTA. Y de castigo, por así decirlo, lo echan a Juan Castañeda. Entonces, el 19 de Agosto hacemos la primera movida como agrupación algodonera textil y pedimos su reincorporación. Ahí la Dirección del trabajo comienza a mandar cartas de que no tenemos personería, de que no tenemos esto y lo otro. Y hacen gestiones para traer a la Asociación Obrera Textil dependiente de la CGT que es de Gualeguaychú y acá no tiene sede ni nada” .

El nombre de Dirección Provincial del Trabajo puede prestarse a malos entendidos. Su nombre tranquilamente podría cambiar a Dirección de la Empresa , al menos teniendo e cuenta las gestiones a favor de los patrones que viene realizando su titular, Oscar Balla, al tomar como propio el discurso de los dueños e intentado poner palos en la rueda en las acciones que realizan los trabajadores. “Desde la Dirección del Trabajo adujeron que las demandas eran por una cuestión financiera y que se solucionaba con un inversionista que hace como cinco años iba a aparecer y nunca apareció. ¡Y el Director de Trabajo sale por los medios pidiendo inversionistas para la empresa! , comentan Mariangeles con asombro. Eso no es nada: desde la misma Dirección se encargarían de gestionar la llegada de Darío Richutti, secretario general de la AOT de Gualeguaychú para gestionar un “arreglo” a espaldas de los trabajadores. “Cuando lo veías venir, el tipo se sentaba a tomar mate arriba, piolín, recuerda Yamila- Después bajaba, te decía dos o tres boludeces y seguía. Hace tres meses que no lo vemos a Richutti, no sabemos que es de su vida”.

Dentro de lo estrictamente laboral, y desde sus mismos inicios, Ejemplar nunca hizo honor al nombre. Para los compañeros fueron siete años de desgaste, maltrato y persecución. “Nos unió el espanto”, define Julia porque, aunque resulte paradójico, sus años en la planta no parece haber transcurrido entre algodones. “Se nos desvalorizaba y maltrataba. No respetaban nuestros derechos. En varias reuniones dejaron en claro que, al que no le guste ahí tenía la puerta. Han jugado con eso desde hace siete años, el desgaste, el maltrato, la persecución. Al punto de prohibirte hablar con personas, nos manipulaban psicológicamente. El ingeniero a cargo era Alberto Vivas, de el recibíamos todo tipo de maltrato. El es profesor de la UTN y era el único encargado responsable en Paraná de la fábrica. Nos gritaba, nos amenazaba con sanciones disciplinarias o nos mandaba a laburos mas pesados, si lo mirabas mal. Sabia cuales eran nuestras actividades afuera, entonces nos cambiaba el horario para jodernos la vida social. A algunos se le murieron familiares y no les permitió faltar. Al hijo de un chico lo operaron de urgencia y no lo dejó salir. Gente como esa que viene y te pisotea porque te da dos pesos. Y te echa en cara que te da laburo. Y te matabas haciendo horas extras pero luego se las anotaba para el” concluye la compañera.
La firma tiene 17 años en Paraná y en sus inicios solo ocupaba un pequeño galpón. Hace siete años los dueños compraron en un remate a un precio óptimo, el actual predio ubicado en el Parque Industrial de Paraná. Allí comenzó a funcionar como una Sociedad Anónima que agrupa a tres ex militares, dos de Buenos Aires y uno de Paraná. La firma presidida actualmente por Jorge Muro tiene actualmente, 35 personas incluido el personal administrativo y el ingeniero a cargo. Una planta chiquita en personal pero con un edificio muy grande. “Nosotros estamos el 25 % del edificio” – dicen los trabajadores – Aquí podrian trabajar alrededor de 80 compañeros”.

Los sueldos atrasados eran una constante, se pagaba en dos o tres veces, pero el colmo llegó cuando cobraron el sueldo en ¡siete cuotas! quedando todavía parte por abonar. “El 31 vinimos, nos pagaron en mano a cada uno, en promedio, $150,00. Para las fiestas. Ese fue el último dinero que recibimos. El 8 de Enero mediante asamblea, 12 compañeros decidimos hacer la retención del débito laboral para no venir a trabajar por no tener los medios ni el dinero para el transporte. Por esos días nos enteramos que habían empezado a vaciar las oficinas. Entonces decidimos instalarnos en la carpa el 15 de febrero con el apoyo de compañeros de la CTA , Agmer, Ajer y distintas asociaciones civiles. Este hombre pasó por el tejido, rompiendo su misma propiedad, entra por el costado, (nunca intentó entrar por el frente) con un supuesto escribano, y el abogado entra por el costado queriendo venir a patotear. Pero los obreros ya habían tomado la fábrica dispuestos a quedarse. Y en una de las asambleas nace la idea de autogestión. Se reúnen con Roberto Schunk, secretario de la producción de Entre Ríos quien los alentó a conformar una cooperativa. Actualmente están trabajando en un proyecto para la expropiación de la planta. Los trabajadores apuestan a la continuidad de la fábrica. “Las máquinas están, nosotros tenemos la capacidad. Si bien tenemos cortado el gas por las deudas que tienen los dueños, en caso de retomar el trabajo podríamos hacer las negociaciones en Redengas y retomar la producción. La deuda de los antiguos patrones estaría rondando el millón de pesos. Aparte del sueldo, nos deben todos los aportes, al fisco provincial, al nacional, a los proveedores. También hemos tenido una reunión con pequeños productores de norte de Entre Ríos que produce algodón para hacer algo en conjunto que pueda ayudar a ambos. Tambien estamos juntando firmas para conseguir el apoyo de la sociedad y presentándolo a quienes tienen que trabajar en esto para que declaren la planta de interés publico y social y se nos de la expropiación.

El reino del revés definen los obreros. “En una oportunidad estuvimos hasta 3 meses sin producción. El galpón estaba vacío. No había un paquete de algodón y nos pagaban en término. Paradójicamente el pago en cuotas se dio con un record increíble de producción. Nosotros nos hemos sentado a analizar los números y dan para abastecer , pagar los sueldos y las cuentas. ¿Que estuvieron haciendo todo este tiempo? ¿A que destinaron la plata producida por nuestras manos?” – se preguntan y ellos mismos responden: “ Pensamos que las ganancias la están usando para montar otra cosa. Hablamos de un desvío de dinero por otro canal que no es la fábrica. El 2009 se produjo más que nunca y fue el peor año económicamente para nosotros. Todo el conflicto comenzó porque el naturalizó las formas de pago. Cada vez se producía más y nosotros cobrábamos menos. Nosotros hemos estado pensando y proyectando. Cuando sabes que una empresa te da ganancia se nos vienen miles de ideas para seguir creciendo. No podemos explicarnos como en siete años la empresa no ha podido crecer” .

Resulta admirable ver como se multiplican en innumerables actividades, impulsados por la voluntad y el convencimiento de que podrán lograrlo. “Estamos juntando firmas. Fuimos al partido de Patronato, por la mañana hemos llevado cartas a funcionarios por el fondo de huelga, vamos a charlas, vamos a la peatonal a juntar firmas. También cortamos una mano en la ruta y repartimos volantes a los automovilistas que van pasando. Tenemos unos bonitos contribución que salimos a vender al vecino, vamos a lugres públicos donde hay mucha gente y con eso paliamos un poco la malaria que estamos viviendo. De ahí sacamos para comprar algo y la nafta de los compañeros que deben hacer las guardias. También abrimos una cuenta bancaria para que cualquiera pueda donar dos pesos. Necesitamos mucho de la ayuda de la gente, en el día a día, sentir que tenes el apoyo de la sociedad”.

¿Cómo se organizan para las guardias?
En las guardias somos poquitos, alrededor de 16 personas, porque hay gente que tiene que salir a hacer alguna changa para llevar a la casa. Entre la gente que está más desocupada se organizaron tres turnos de ocho horas. Pero siempre tenemos visitas, nos dan charlas, vemos videos. Tenemos todas las tardes las sagradas tortas fritas, buñuelos, jugamos al futbol o a las cartas. Ellos apuestan al desgaste porque lo económico va pesando en el bolsillo de los compañeros. Nosotros apelamos a que ellos se desgasten también en la insistencia de querer recuperar nuestra fuente de trabajo y no bajar los brazos.Hay muchas empresas autogestionadas y nosotros nos lo merecemos ya que por años hemos venido dándole el apoyo a la empresa para salir adelante. Hoy nosotros no somos ni trabajadores ni desocupados, estamos en un estado latente que no se define ni por el despido y la quiebra ni por seguir trabajando. Un estado de espera. Si ya estuviésemos despedidos descansaríamos en el fondo de desempleo para pagar nuestras cuentas. Nosotros aclaramos siempre que no nos despidieron. Seguimos siendo trabajadores, pero a la vez somos trabajadores desocupados. Somos jóvenes pero unidos y firmes en las decisiones. Y del otro lado solo escuchamos silencio.

¿Alguna vez imaginaron que estarían protagonizando una lucha como ésta?
Esta situación nos ha desbordado. Nosotros nos vamos conociendo: jamás hubiéramos pensado que estaríamos prendiendo gomas o repartiendo papeles, aún no podemos creer que estemos haciendo esto. Es mas, cuando ya estaba instalada la carpa, el dueño entró rompiendo los tejidos, y nosotros no lo dejamos entrar. Hemos tenido varias reuniones con el y siempre lo vimos como nuestro jefe y siempre confiamos. Pecamos de ingenuidad, de confiar en todo lo que nos decía: que haya entrado por el costado y que no lo hayamos dejado pasar a su fabrica es algo que todavía nos cuesta creer. Y cada cosa que hacemos y decidimos es una experiencia nueva. Nadie te dice como hacerlo. Claro,tenemos gente con experiencia que nos esta guiando, no estamos solos en la lucha. Han venido gremios,centros de estudiantes. Esto ha tenido una trascendencia que ni nosotros pensábamos. Hay otras fábricas que sufren los mismos inconvenientes y están a la expectativa. En cancha de Patronato nosotros íbamos a pedir firmas y la mayoría sabía porque era y lo que estaba pasando. Decían “Son las chicas de Ejemplar” Te sorprendia. Esta es una sociedad muy conservadora y a veces pensas que a nadie le interesa pero nos dimos cuenta que no es tan así.
(NOTA EXTRAIDA DEL NUMERO 28 DE "EL COLECTIVO" QUE ESTÁ POR SALIR EN ESTOS DIAS)