Revista EL COLECTIVO

Revista EL COLECTIVO

martes, 21 de diciembre de 2010

ESPACIOS DE LIBERTAD

PRIMER ENCUENTRO DE LA FLIA EN SANTA FE
Por Osvaldo Quintana


La imagen que ilustra el afiche convocando a la primera FLIA santafesina, diseñado por Gonzalo Geller, es harto elocuente: un personaje con alas de libro volando libre por sobre la ciudad. De eso se trata la FLIA, de un espacio de arte en libertad. De un sitio que no tiene dueño porque lo hacen todos. Desde su página en Internet ellos mismos se definen como “un colectivo de artistas y escritorxs de todos los caminos que se reúnen para crear un espacio cultural y alternativo abierto para todxs”. La sigla significa Feria del Libro Independiente y Alternativa, Autogestiva y Amiga, se lleva a cabo varias veces por año (ya van por la número 15 en Capital) y ahora busca expandirse por distintos puntos del país. En Noviembre pasado se realizó el primer encuentro en suelo santafesino. La feria incluye muestra de producciones independientes, libros, fanzines, presentación de libros, talleres, relatos de experiencias, música en vivo, poesía, documentales y demás espectáculos; todos organizados y financiados por los mismos artistas “sin sponsors, partidos, ni marcas”.

Es domingo, último día de la primera FLIA santafesina. El sol y el viento pegan fuerte y a eso de las cuatro de la tarde no pasa demasiado.
Los puestos, que las dos anteriores jornadas bordeaban la entrada del Centro Cultural El Birri, (un espacio independiente recuperado por un colectivo de trabajadores de la cultura organizado de modo autogestivo), se hallan dentro, desperdigados, a medio hacer. Desfilan rostros cansados, un poco por el trajín de días y más por la “alta peña” desarrollada la noche anterior que se extendió hasta varias horas de la madrugada.
El viento, que pudo con los más arriesgados, da vueltas y vueltas, metiéndose por mil recovecos, a igual que el colectivo 14 que nos depositó en la Ex Estación Mitre luego de casi media hora de recorrido. Con el correr de las horas, la cosa afloja y algunos se animan a armar sus puestos en la vereda.
En la primera FLIA santafesina nos encontramos puesteros de Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos y Santa Fe. Flota en el aire un sentimiento de hermandad entre personas que nunca se han visto antes. No hay reproches ni reclamos. Se disimulan errores, no hay problemas de cartel, predomina el intercambio y el respeto por el otro.

La FLIA nació en Buenos Aires, como respuesta a la Feria del Libro Oficial, una especie de Shopping del libro con entrada paga y manejada por las grandes editoriales.
Pronto, los pioneros optaron por no quedarse en la protesta sino pasar a la acción, buscando generar nuevos espacios para los artistas independientes. Así fueron dándole forma a lo que hoy es la feria, convocada solamente por el boca a boca y un listado de correos electrónicos.
En los encuentros cada uno tiene su lugar y puede expresarse: nadie queda fuera. Todos cooperan, todos son importantes y necesarios.
Sin dueños de la cosa, la FLIA “se hace a mano y sin permiso”.


Hay un micrófono abierto para quien quiera expresarse, diciendo, leyendo poemas propios o ajenos. Todos socializan sus conocimientos. Se cuentan sus experiencias, logros y fracasos. Se comparten mesas, sillas, mate, cerveza y otras infusiones. Todos en un clima de respeto y alegría.
Mientras, van pasando espectáculos infantiles, circo, presentación de libros y un taller de encuadernado donde se entremezclan sin dramas, grandes y chicos.
La FLIA invade el interior, se ha transformado en una caravana ruidosa de artistas populares por fuera del sistema que, a igual que ellos, los ignora y desprecia. El arte al alcance de todos, sin intermediarios y sin costo de entrada.
“Esta guita te va a volver porque en un rato paso por tu puesto y te compro una revista”, nos dice Santos, uno de los personajes de la FLIA cuando adquirimos una lámina en su stand repleto de títulos de los más variados lugares.
Santos es porteño y se pasea constantemente por todo el predio, dialogando y pasando data, siempre con una botella de cerveza en la mano. Dice que el próximo encuentro ERICA (Encuentro de Revistas Independientes y Publicaciones Alternativas) en Misiones va a explotar y que no nos lo podemos perder. Al lado nuestro, unos estudiantes de filosofía de Santa Fe convidan torta y tereré mientras reparten en forma gratuita su revista de “filosofía y demás yerbas” (POLEMOS). Muy cerca, compañeros de Rosario comentan aciertos y desaciertos de los encuentros de FLIA organizados el mes pasado en una plaza pública y el Centro Cultural recuperado llamado La Toma.



Jorge Jacobi, de El Birri, uno de los mentores del evento, cuenta que todo se inició en un encuentro de arte en San Marcos Sierras, Córdoba. “Hubo una feria de la FLIA y los compañeros vinieron entusiasmados con la idea de hacerla acá. Entonces le dimos para adelante.Lo primero que hicimos fue comunicarnos con las pequeñas editoriales santafesinas que trabajan de otra manera, para que los propios autores gestionen este trabajo. Por ahí, es gente que está haciendo el mismo trabajo, tiene problemáticas similares pero no se conocen entre sí”.
Jorge hace música, y dice tener un fuerte sentido de pertenencia con la historia del Centro Cultural. Toca en la cuerda de tambores "Cambá Nambí”, la comparsa de candombe conformada en el 2008 a partir de un taller dictado en el Centro Cultural.
El músico define a la FLIA como un momento de encuentro, de aprendizaje, de puesta en valor, de difusión. Dice que la experiencia de organizar la primera feria fue muy buena, “se compartieron experiencias, se conocieron diversos trabajos, escritores, inclusive de Santa Fe. Fue un disparador para encontrarnos todos los que estamos haciendo cosas. La idea es pasarles la posta a los principales protagonistas para que se pongan el proyecto al hombro.




Varias familias del barrio cruzan a mirar de qué se trata. Los chicos se copan con formas y colores. Algunos toman un ejemplar, se sientan en el suelo y se sumergen en ese mundo mágico que ellos conocen bien y muchos olvidamos. Así continúan leyendo, entre los puestos, indiferentes a la gente que pasa. Son los mismos pibes que, para tiempo de carnaval, se apropiarán del Birri y la ex estación Mitre, cuando La Birrilata, la comparsa de carnaval de San Lorenzo, inunde el barrio, con los chicos ensayando por las calles y las madres, hermanos y conocidos junto a los artistas del Birri se entremezclen pintando los carteles. “En la última comparsa hubo 300 chicos”, cuenta con orgullo indisimulado Jorge.
Pronto el tiempo pasa, va cayendo el domingo y hay que volver. Dentro del Birri hay clima de despedida y celebración. Se sabe, habrá nuevos lugares para el reencuentro. Afuera, el viento continúa soplando fuerte. El cartel de actividades con la imagen del hombre con alas de libro, resiste. De repente una ráfaga lo arranca de cuajo. En un breve instante el afiche vuela por los aires perdiéndose por las calles desiertas del barrio San Lorenzo.


VOCES DE FERIA
Santos – FLIA – (Buenos Aires) Yo soy de La Boca. Lo que nos interesa actualmente es la periferia de la Capital que se está copando. También hay una historia con las provincias que es alucinante y que seguirá creciendo.
Nosotros hacemos como que vendemos libros pero, en realidad, vendemos pastillas para los nervios. Hay gente a la que todavía le gusta leer y dentro de esas lecturas encuentra algo que no estaba buscando pero ayuda. Vendemos pastillas para dormir. En cada uno de los libros hay una diseminada, en polvo. Yo vivía en la calle, y en algún momento me di cuenta que lo único que podía hacer era tirarle poesía a la gente y que me diera plata. Dio resultado. Las poesías salían dos pesos, vendí muchísimas, ahorre y los de Milena Cacerola me propusieron hacer un libro. Hasta hoy, tengo siete libros editados, todos en forma independiente.


Nazareno - fanzine Estilo Libre (Paraná) Nuestro objetivo es difundir la cultura Hip Hop desde lo artístico, en su totalidad. Sacamos el fanzine que se solventa con la venta. Nuestro nombre es la Muta Madre Producciones. Producimos eventos, tenemos un programa de radio y un grupo de rap “Entre Haches” junto a mi compañero Ezequiel. En la Muta también nos ayuda Gastón. Nos enteramos hace una semana que se hacía la Flia, apuramos el segundo número especialmente para el evento, y aquí estamos.

German – Editorial Ultimo Recurso – (Rosario) – Somos una organización autonomista y horizontal. Participamos en el 2001 junto a otras organizaciones con todo lo que fue el movimiento autonomista que por esa época se empezó a encender. Tenemos una concepción de la política como prefigurativa. Es la que no espera que la revolución venga para proponer y hacer cosas que uno piensa, van a aplicarse en la futura sociedad. No esperamos el futuro, empezamos a militar en esas prácticas. El objetivo de la publicación de materiales es promover e impulsar hacia ese lugar. Por ejemplo, hay un libro llamado La política en Acción, que es un relato desde los trabajadores de lo que fueron tres años de conflicto con una empresa que terminó con el despido de 60 personas y la conformación de una cooperativa , donde todos terminaron confluyendo y saliendo adelante. Es demostrar cómo, organizándose de manera asamblearia y horizontal, se puede triunfar en lo que es hacerse cargo de su propia vida, juntarse para sacar adelante un proyecto.

Gastón - Fanzine Big Bang – (Santa Fe) Tenemos un fanzine de historietas y humor grafico que sacamos desde el 2008.Buscamos crear un espacio donde puedan mostrarse guionistas, dibujantes, escritores e ilustradores. La idea es ver la realidad de manera humorística. Nuestro slogan es “la revista que sale cuando tiene ganas”. Todos a quienes les interese el tema de la historieta y el humor tienen las puertas abiertas para publicar. Se distribuye en la librería La Torre de Babel, al lado de la Escuela de Bellas Artes. El dueño nos hace el aguante y nos da todo el producto de la venta. También la ofrecemos mano en mano o en eventos como estos. Hacen la revista; Gonzalo Geller, Sebastián Mercau, Marcelo Froia, Leandro Godoy, Camilo Acríbale, Pablo Cainero, Leonel Salcedo, José Ramírez, Marco Pinta, Diego Lujan y Gastón Zuñiga.

Ximena - Librería Lo de Luca Libros – (Santa Fe) La librería vio la luz hace unos días, con la presentación del último libro de Stella Calloni. Es un sitio chico pero acogedor. Estamos trabajando en temas de historias y política, casi todo nacional y popular. Pensamos que hay que generar nuevas estrategias de venta, como ésta, salir a disputar en espacios donde se venden libros, porque en las librerías, generalmente, entras y te ofrecen lo que las editoriales comerciales proponen con sus medios establecidos de propaganda. La difusión tiene que ser de boca en boca y con el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación. Hay que recuperar estos espacios, porque la gente responde.
La hacen: Claudio Cherep, Raúl Bisso, Paula García y Ximena Pro.


ALGUNAS DIRECCIONES
Centro Cultural El Birri: elbirri@gmail.com
La Gota Microediciones: lagotaediciones@yahoo.com.ar
Editorial Último Recurso: Editorialultimorecurso@yahoo.com.ar
Revista Polemos : contacto@revistapolemos.com.ar
Revista Big Bang: revistabigbang@hotmail.com
Revista Estilo Libre: estilolibrefanzine@hotmail.com
Lo de Luka Libros: lodeluka_libros@yahoo.com.ar

lunes, 20 de diciembre de 2010

¡¡EL COLECTIVO 31 YA ESTÁ EN EL HORNO!!


La revista está en imprenta aún, pronto en todos los kioscos y librerias. Mientras tanto te adelantamos los títulos. Espero te guste este número.

Experiencias que fomentan la lectura :
MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS

- Primer Foro de Promotores de Lectura
- Libros Libres
- Biblioteca a Cielo Abierto
- Cuenta Cuentos, un libro hecho por chicos.
- Feria del Libro Independiente en Santa Fe.
- El cuento de la infancia Por CLAUDIA RAFAEL

- La soja, la salud y la guita POR JULIO MAJUL

- Por otro Sistema de Producción Agroalimentario, Humano y Sustentable - POR DAIANA PEREZ GOMIERO

“El país subsidia lo que en diez años será un desierto tóxico" ENTREVISTA A Carlos González (Asociación Ecologista Inti-Chuteh -San JUAN)POR MARCELO MANGIANTE.

- El crimen de la pobreza POR VICENTE ZITO LEMA
- Entrevista: MURGA LA MALPARIDA POR FERNANDA PUGLISI

- Arthur por MAXI.

- Entrevista a Jorge Claudio Morhain, historietista: “EL ETERNAUTA FUE UNA PREMONICIÓN EXTRAORDINARIA" Por LEO RAMONE

- Nueva editorial: Ese es otro que bien baila. POR FER PUGLISI.

- Semiótica de una Lluvia Por PAZ GALLO

DOSSIER POESÍA: MARTIN CARLOMAGNO, FRANCISCO CHIROLEU, NENE MARTINELLI
y las secciones de siempre que haran las delicias de grandes y chicos. Esperala en tu kiosco o lo que es mejor SUSCRIBITE.

viernes, 3 de diciembre de 2010

POBREZA Y DELITO: UNA MIRADA DISTINTA



Por Florencia Pretto (*)
Es común en nuestra sociedad asociar al delito con la pobreza. El “discurso dominante” basado en el sentido común, establece una relación determinante entre ambos fenómenos. Por lo contrario, tal como lo analizan algunos sociólogos, se trata de un vínculo probabilístico. A decir de Míguez (2004; 27) “si se coloca a una persona en situación de pobreza existen más posibilidades de que incurra en actos delictivos; diferente sería el comportamiento si el sujeto estuviera en una posición económica holgada. Pero aun así nadie puede asegurar que el individuo en estado de miseria cometerá delitos. De igual modo no puede decirse que todos los pobres son delincuentes, ya que no siempre la carencia económica conduce a elegir ese camino; tampoco puede afirmarse que la pobreza no se relaciona de ninguna manera con el crecimiento de la inseguridad, ya que esa vinculación se torna evidente”. Resulta absurdo desvincular a la pobreza del delito, no obstante, es necesario adjuntar a dicha relación otros factores como ser el desempleo y la desigualdad de oportunidades. Ello evidencia que el delito es un problema social que, en palabras de Pavarini, “amenaza al orden social construido”.
Una de las pocas certezas con relación al delito es que es un problema significativo en la sociedad argentina actual. En nuestros días prevalece una creciente lucha contra el crimen y preocupación por el orden público. El delito constituye uno de los pilares de las preocupaciones de los ciudadanos y de allí, de las promesas de los políticos que apuntan a solucionarlo. Mediante este artículo propongo ejercer una mirada analítica, que se aparte de los prejuicios y de las emociones cotidianas que la inseguridad genera. De este modo podemos aproximarnos a una comprensión más abarcativa del problema del delito, que no se reduzca a una relación de causa y efecto. Entendiéndolo de esta manera, otras formas también tendrán las políticas para su disminución. Si se trata de una problemática social, ¿es pertinente, como muchos defienden, “atacarla” mediante una mayor construcción de cárceles?...

SI SOS POBRE, ¿ENTONCES ROBAS?
No se trata de algo tan sencillo, el simple hecho de ser pobre no indica que se va a delinquir, la pobreza por sí sola no es un factor unívoco determinante del delito. Ésta se encuentra interrelacionada con la desigualdad de oportunidades y el desempleo, tratándose de un conjunto de factores que incrementan la probabilidad de que el delito sea un problema social.
En primer lugar, hay mayores probabilidades de que un pobre incurra a la delincuencia si el mismo se encuentra en una posición de desventaja en relación al resto de la sociedad. Resulta contradictorio que la cultura de la sociedad argentina proponga metas comunes a toda la sociedad que sólo puedan ser alcanzadas por algunos. Veamos de qué se trata: la cultura propia de la sociedad argentina propone a los individuos una determinada jerarquía de valores que conforman metas. Las mismas son aceptadas y perseguidas por todos y consisten principalmente en el éxito económico y bienestar material. Así también, por otro lado, nuestra cultura indica cuáles son las vías lícitas para lograr aquellas metas, por ejemplo, el estudio y trabajo. Existe por lo tanto una contradicción entre estos fines y la estructura socioeconómica argentina que no ofrece una igualdad en oportunidades a los individuos para alcanzarlas: Como bien explica Pavarini (2002;109) “las desigualdades socioeconómicas, la estratificación en grupos sociales, conlleva la existencia de sujetos estructuralmente en desventaja para quienes las metas del éxito económico y de la riqueza son inalcanzables; son obstaculizadas si se pretende alcanzarlas por medios legítimos”(…) “estas minorías discriminadas, en la comprobada imposibilidad de alcanzar las metas oficiales a través de las formas institucionales, son llevadas a expresar otros valores, otras metas perseguibles desde su posición de desventaja o a legitimar algunas prácticas ilegales para la consecución de las metas oficiales”. De esta manera, en una Argentina donde existe desigualdad social y prima una cultura capitalista consumista, los individuos marginados elegirán probablemente medios no convencionales para alcanzar las metas comunes que persigue la sociedad en su conjunto.
En segundo lugar, es necesario también vincular a la pobreza con el desempleo. Hay mayores probabilidades de que un pobre infrinja la ley si el mismo pierde su trabajo o en peor de los casos, nunca haya obtenido uno. Veamos, puede suceder que una persona pase de estar empleada a ser un desempleado o, por lo contrario, que nunca haya trabajado. En el primer caso, cuando un individuo pierde su trabajo, pierde su “ámbito de pertenencia social”, ya no ocupa un rol determinado en la sociedad. En consecuencia, como expone Daniel Míguez, sufre una especie de “degradación de valores”. Aquí es poco probable que quien haya conocido la cultura del trabajo opte inmediatamente por la delincuencia al momento de perderlo. Caso diferente es el de quienes nunca han trabajado. Un individuo que no posee valores vinculados al trabajo, la educación y la familia (posiblemente porque no fueron transmitidos por sus padres también desempleados), no conoce el valor del trabajo y la forma de integrarse en la sociedad. De esta manera, probablemente estos individuos opten por el camino de la delincuencia para subsistir y alcanzar aquellas metas establecidas por la cultura dominante.
En síntesis, la explicación precedente no implica que todo pobre robe, pero sí ayuda a pensar que toda persona afectada por aquellas dificultades se vea tentada a transgredir la ley de maneras diversas.

DEJANDO LO ABSTRACTO: UN POCO DE NUESTRA HISTORIA
Se dejó en claro que el proceso por el que se llega a delinquir es fruto de la relación de los individuos y las condiciones sociales en las que éstos se desenvuelven. En consecuencia, para comprender por qué se desarrolla la delincuencia en la Argentina es preciso indagar cuáles fueron las condiciones sociales que afectaron a los jóvenes que hoy transgreden la ley.
Como explica el sociólogo Daniel Míguez, los delincuentes de hoy son en su mayoría niños de origen humilde, nacidos en la década del ochenta y llevados a la adolescencia a partir de mediados de los noventa. Fue justamente en dichas décadas en donde la Argentina sufrió cambios notorios: si bien hasta mediados de los 70 la pobreza era de “transición”, es decir, los pobres se encontraban en un proceso de ascenso social, a partir de los mediados de los setenta la pobreza se vuelve general y comienza un impactante proceso de pauperización. A su vez, en dicho período hubo grandes modificaciones en el mercado laboral las cuales tuvieron gran impacto en las generaciones jóvenes. Las ofertas de trabajo no se incrementaron en proporción al crecimiento demográfico, así también, la mayor parte del trabajo creado se generaba en el sector informal de la economía. De esta manera, “lo jóvenes con bajos niveles de escolaridad que en los años ochenta se iban incorporando al mercado, probablemente encontraron empleo sólo en el sector informal, o sea que obtuvieron bajos sueldos, no gozaron de beneficios sociales y padecieron de una altísima inestabilidad laboral” (2004; 36). En los noventa, el poco empleo formal que se generaba requería trabajadores calificados, razón por la cual quienes en la década anterior habían sufrido la informalización del empleo se topan ahora con un mercado laboral excluyente.
La historia argentina de las últimas décadas “contribuye” a la delincuencia. En otras palabras, las condiciones socioeconómicas de las décadas del ochenta y noventa fomentaron la formación de un sector social para el que no ha existido empleo estable así como tampoco expectativas reales de progreso y ascenso social. Los hijos de estos jóvenes, los delincuentes de hoy, no conocieron en sus padres el modelo de estabilidad laboral, la cultura por el trabajo, la dignidad personal y progreso social. Hoy un delincuente no roba por el simple hecho de “ser pobre”, a dicha condición debe sumarse la dificultad de no poseer valores vinculados al trabajo así como tampoco, la capacidad psíquica y material para alcanzar aquellas “metas” propuestas y perseguidas por toda la sociedad.


¿HAY SOLUCIÓN?
La “enfermedad” del delito tienta principalmente a quienes la padecen a buscar una solución mágica, apresurada. En las sociedades actuales es común pretender solucionar o disminuir dicho fenómeno mediante una mayor construcción de cárceles. Evidentemente, se trata de un remedio “inmediato” y no difícil de aplicar, no obstante, ¿es una medida eficaz? Políticas públicas de dichas características lo que hacen es “atacar” los efectos del delito y no sus causas. En palabras de Wacquant (2007; 2), “La reacción de utilizar el Estado penal para tratar de contener la violencia fracasa porque no toca la causa que es la inseguridad social y económica. Si se deja que la inseguridad económica siga ahí, forzosamente habrá inseguridad criminal. (…) Se puede aumentar la policía, la justicia y las cárceles, se pueden multiplicar por dos, por tres, por cinco y poco se logrará”. “Hacen falta políticas a largo plazo (…) los políticos deben pensar no sólo en las generaciones presentes sino en las próximas. Hay que tener el valor, aunque no haya una caída inmediata de la criminalidad, en sostener el crecimiento económico y el mejoramiento de empleo”
En el caso argentino, al ser el delito un fenómeno ya instalado en la sociedad, el Estado debe implementar políticas dirigidas a las causas pero también a los efectos del mismo. En relación a las políticas preventivas, se trataría de aquellas vinculadas a la promulgación de empleo, crecimiento económico, salud y educación. Son políticas indirectas y de largo plazo pero que atacan verdaderamente al fenómeno en cuestión. Así también, son necesarias las estrategias estatales dirigidas a la inserción social de aquellos individuos que, debido a sus condiciones de pobreza y falta de contención familiar, tienden a delinquir. Por otro lado, en relación a las políticas implementadas una vez cometido el delito, se trataría de aquellas vinculadas a la reintegración del delincuente en la sociedad y no en la construcción de una mayor cantidad de cárceles, endurecimiento de penas y aumento de vigilancia. Finalmente, sería pertinente la existencia de políticas de monitoreo de la reinserción del detenido una vez que abandona la cárcel.

POR ALGO SE EMPIEZA…
El “discurso dominante” (basado en el sentido común de los ciudadanos) sobre la delincuencia asocia al delito directamente con la pobreza así como también a la solución o disminución del mismo con la construcción de una mayor cantidad de cárceles. Estas relaciones determinantes no son apropiadas, sino que por el contrario, existe una relación probabilística entre el delito, la pobreza, la desigualdad social y el desempleo de manera que se trata de problemática social acorde al desarrollo socioeconómico de cada país. La delincuencia en la Argentina se incrementa particularmente en la década de los noventa, período caracterizado por una baja en la tasa de empleo y consecuente aumento de pobreza y desigualdad social. Es por ello que si se quiere disminuir o solucionar el delito son necesarias políticas a largo plazo destinadas al crecimiento socioeconómico. Se trata de políticas indirectas pero de efectos notorios ya que atacan las causas de fondo de la delincuencia. A diferencia de aquellas que proponen la construcción de mayor cantidad de cárceles que son políticas de corto plazo dirigidas únicamente a los efectos y no a la prevención de dicho fenómeno.
Hoy en día se torna utópico pensar una sociedad exenta de delito, no obstante, distanciarse de aquellos “discursos dominantes” y prejuiciosos permite a cada uno de nosotros aproximarnos a una postura objetiva y crítica, y de allí, poder contribuir de alguna manera al tratamiento de dicha problemática social. En otras palabras, “cambiar la mirada”, comprender con mayor claridad cuáles son las causas probabilísticas del delito y de qué manera podría disminuirse el mismo, convierte a cada uno de nosotros en ciudadanos comprometidos y reflexivos. Hombres conscientes de cuál es la sociedad en la que vivimos y qué rol ocupamos en ella. Posiblemente este cambio se plasme en “ganas” de aportar a la comunidad, de cambiar nuestra sociedad. Si bien quizás sólo se trate de “ganas” y pequeñas contribuciones, al fin y al cabo por algo se empieza….
(*) Alumna de la Carrera Licenciatura en Ciencia Política de la UNL. El presente texto será publicado en próximos números de la revista EL COLECTIVO.

BIBLIOGRAFÍA
PAVARINI, Máximo. Control y Dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2002.

MIGUEZ, Daniel. Los pibes chorros. Estigma y marginación, en Claves para todos. Colección dirigida por José Nun, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004.

Entrevista a WACQUANT, Loic en Diario El Clarín, Buenos Aires, 2007.

-“Horror en las cárceles argentinas” LOZADA Martín en Le Monde Diplomatique, Argentina, marzo 2005.

jueves, 18 de noviembre de 2010

MURIO EL NIÑO EZEQUIEL FERREYRA


A la 1.35 hs de esta madrugada murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la empresa Avícola, Nuestra Huella. El lunes de la semana pasada lo habían vuelto a operar, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.
Las maestras de la escuela de Ezequiel, ya habían advertido que el niño se dormía cuando iba a clase, hasta que a finales de setiembre se desmayó y fue llevado de urgencia a una clínica de Pilar. Durante semanas nadie tuvo noticias de él. La empresa prohibió terminantemente a los padres hablar del tema con sus compañeros de trabajo. Y logró la manera de modo muy simple: convenciendo a los padres que si algo le pasaba a Ezequiel ellos serían penalmente responsables e incluso les quitarían la tenencia de sus otros hijos y ofreciéndoles a cambio de su silencio, la atención médica del niño y eventualmente una suma de dinero en caso que hubiera un descenlace fatal. Paralizados por el miedo y la desesperación, los padres aceptaron el chantaje y se llamaron a silencio.

Ahora sabemos que de la Clinica de Pilar fue derivado a la Clínica del Centro de La Plata, donde se le detectó un tumor cancerígeno en el cerebro y de allí fue trasladado a otra Clínica en Laferrere, donde fue intervenido quirurjicamente y se pudo reducir parcialmente el avance del tumor. No obstante, cómo su situación seguía siendo muy grave, la empresa dispuso su traslado al Centro Gallego donde fue internado en terapia intensiva. A los pocos días el tumor volvió a reproducirse y se lo internivo quirurjicamente el lunes de la semana pasada, pero su situación siguió agravándose hora trás hora hasta que este martes a la madrugada falleció. Recién tomamos conocimiento hace un rato, porque su estado de salud desde hace días era un secreto guardado entre siete llaves por la empresa que quería evitar a toda costa que se indagara acerca de las causas que lo llevaron a esa situación terminal.

Ezequiel fue traído desde Misiones con su familia a fines de 2007 por uno de los reclutadores que opera al servicio de la presidenta de la empresa Nuestra Huella, Alejandra Lopez Camelo y que cobraba $ 2.500 por cada familia que lograba engatusar. La promesa era dejar la pobreza extrema de Misiones, por un trabajo estable y una casa segura, donde los chicos crecerían en el campo y junto a la naturaleza. Los costos del traslado correrían por cuenta de la empresa. Y la familia sólo tenía que limitarse a aceptar el paraiso que les regalaban. Entre la pobreza extrema y crónica y un futuro de vivienda y trabajo estable, ni lo dudaron.

Al llegar a la granja «La Fernandez», la situación distaba mucho de lo prometido. Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones, donde debía juntar miles de huevos por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno. El tope de producción que le imponía la empresa era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, lo cual era estimulado por los capataces de la empresa. Y si ese tope no se cumplía, se corría el riesgo de quedar sin trabajo y en la calle, esta vez a miles de kilometros del lugar de origen y los conocidos. Además, la familia debía pagar la «deuda» que habían contraído por el traslado a Buenos Aires. Fue asi que primero la esposa y luego los niños comenzaron a involucrarse en esas jornadas infernales de producción en el galpón. Lo mismo pasaba en los galpones vecinos, donde ya estaba naturalizado que todos los grupos familiares trabajen a destajo, pero sólo para conformar el salario del padre, un salario más bajo que el de un peón rural.

Cientos de familias más, son esclavizadas del mismo modo que la familia de Ezequiel en unas 70 granjas dispersas por Pilar, Zarate, Campana, Exaltación de la Cruz y Córdoba donde muchímos chicos están expuestos a correr la misma suerte que Ezequiel. Esas granjas son propiedad de «Nuestra Huella», una empresa que gozaba de prestigio y liderazgo en el mercado avícola y que tenía clientes poderosos como Wall Mart y Carrefour, hasta que comenzó a conocerse su costado más oscuro: trabajo esclavo e infantil, alambrados electrificados, trata y tráfico de personas.

Las horas y horas de filmación de trabajo infantil durante el 2008, 2009 y 2010, la granja allanada con la gente esclavizada y la alambrada electrificada, las 30 granjas de la empresa donde el Ministerio de Trabajo constató fehacientemente trabajo infantill en Nuestra Huella, los más de cuarenta testimonios de víctimas de la empresa, las filmaciones de las persecuciones y los intentos de sobornos a los denunciantes, los datos precisos de los reclutadores, nada, absolutamente nada fue suficiente para que la Jueza Graciela Cione (Garantias en lo Penal de Campana) y Adrián Charbay (Federal II de Zárate y Campana) se dispusieran a impartir un mínimo de justicia en las causas que tramitan por reducción a la servidumbre y trabajo infantil y trata laboral y trafico de personas respectivamente. Quizás el hecho de que la presidente de la empresa, Alejandra Lopez Camelo, sea prima hermana del intendente de Pilar , Humberto Zúccaro, cuñada del Secretario General de UATRE local Jorge Herrrera y que el ex intendente de Pilar, Sergio Bivort sea el abogado de la firma expliquen un poco acerca del manto de impunidad que rodea la empresa.

Desde el 2008 los costureros y cartoneros de la Alameda y el MTE vienen denunciando, juntando pruebas y movilizándose contra la esclavitud y el trabajo infantil en Nuestra Huella. Esta mañana, cuando no sabíamos que horas antes Ezequiel había muerto, más de doscientos compañeros marcharon a los dos juzgados penales de Campana exigiendo justicia por Ezequiel y por la salud y la vida de los más de 200 niños que viven y trabajan en las granjas de esa empresa y nos juramentamos volver en los próximos días.

La empresa no conforme con haber asesinado a Ezequiel, con haber envenenado a decenas de chicos y adultos, ahora se dispone a hacer desaparecer las evidencias y pretende trasladar rápidamente el cuerpo de Ezequiel y quizás cremarlo, fuera del alcance de cualquier pericia judicial que los comprometa y ponga en evidencia su responsabilidad por Ezequiel y por todos los niños y adultos que manipullan venenos agrotóxicos en sus granjas. La Alameda y el MTE ahora más que nunca redoblará su esfuerzo reclamando justicia y convoca a todos los ciudadanos y periodistas honestos que repudian la esclavitud y el trabajo infantil a que se sumen a nuestro grito para romper el cerco de impunidad que rodea a Nuestra Huella.
FUENTE: AGENCIA RODOLFO WALSH.

lunes, 15 de noviembre de 2010

AGROQUIMICOS Y SALUD: UNA REALIDAD ALARMANTE


El Proyecto de Extensión ‘Por una nueva economía, humana y sustentable’ de la UNER invita a la charla que darán el próximo miércoles 17 de noviembre, el Dr. Andrés Carrasco (Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET), el doctor Medardo Ávila Vázquez (Cirujano y especialista en Pediatría y Neonatología) y el Bioquímico Sergio Daniel Verzeñassi, (Miembro del Laboratorio Central del Hospital Materno Infantil “San Roque” y dirigente ambientalista). Los disertantes abordarán la problemática del uso de agrotóxicos en la producción agrícola y los efectos en la salud e impacto en el medio ambiente. Concurren en la presente actividad en carácter de coorganizadores (junto a nuestro Proyecto de Extensión), el Foro Ecologista de Paraná, FUNDAVIDA (Gualeguaychú) y la Asociación Amigos de la Balsa de Villa Urquiza. Es de destacar la intensa labor de investigación que lleva adelante el Dr. Andrés Carrasco, quien publicara recientemente los resultados de un estudio en la revista científica Chemical Research in Toxicology (9 de agosto de 2010) de la American Chemical Society, donde demuestra las alteraciones que producen en vertebrados los herbicidas basados en glifosato. El Dr. Merardo Avila fue uno de los organizadores y coordinador del 1º Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, realizado meses atrás en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, con una dilatada trayectoria en el estudio de los afectados por las fumigaciones. El Dr. Daniel Verzeñassi es integrante del Foro Ecologista de Paraná, con un amplio conocimiento del tema y reconocido por su labor en defensa del ambiente y de la vida.
La charla cuenta con el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación Y tendrá lugar el próximo miércoles, a partir de las 10 hs, en el Salón Auditorio de la mencionada casa de estudios, en calle Buenos Aires 389.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

REPRIMIENDO LA LIBERTAD DEL GOCE

POR ANTONIO MIGLIANELLI
(DESDE NEUQUÉN)

Ecólogo Social, Educador Popular, periodista, operador psicosocial, promotor de lo erótico y boicoteador de lo tanático, así se define nuestro amigo “Tony” Miglianelli, uno de nuestros colaboradores de lujo, quien además de Fundador y Primer Presidente de la Fundación Ecológica Neuquina – FUNDEN, escribe artículos como éste, enviado en exclusiva para El Colectivo.

Confieso que a lo mejor, como le debe pasar a más de uno, siento a veces que deambulo entre las ambigüedades que el poder me depara a diario. Hechos importantes como haber instrumentado la ley de medios, la recuperación de las jubilaciones a las AFJP, la asignación universal por hijo, se mezclan en el oscuro pasillo que desemboca en el desconcierto de los negociados a manos de amigos del gobierno, el pago de la deuda, el alquiler de barcos y fletes en detrimento de la propia flota mercante con bandera nacional, la ausencia de ferrocarriles seguramente por presión de Moyano and company, la Barrick, etc, por citar solo algunos casos.
Y como el tema que quiero abordar se refiere precisamente a liberación e independencia, estoy entrampado en sensaciones que me impiden por lo general un discernimiento claro y conciso.
Hace pocos días leía que en el estado de California (EE.UU), creo que la sexta economía del mundo, hay doce o quince mil parejas homosexuales en un verdadero limbo, puesto que por apelaciones, la ley de unión civil como la que recientemente se ha sancionado en nuestro país, motivó que partidarios de la enmienda constitucional argumentaran que exclusivamente el matrimonio heterosexual era "una institución fundamental de la sociedad” , y que "los gays no tienen el derecho de redefinir el matrimonio para todos los demás. "
En tal sentido, un juez federal revocó la prohibición contra los matrimonios entre personas del mismo sexo en ese estado. Son 39 los estados que tienen leyes que prohíben explícitamente el matrimonio gay, y 30 de ellos la adoptaron en su constitución. Cinco estados y el distrito de Columbia reconocen el matrimonio homosexual: Iowa, Connecticut, Nueva Hampshire, Vermont y Massachusetts. El caso podría llegar hasta a la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Ahora bien, La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981 [resolución 36/55], dispone en su art. 1, inc. 2, que “Nadie será objeto de coacción que pueda menoscabar su libertad de tener una religión o convicciones de su elección”. En el art. 2, inc. 2, que “A los efectos de la presente Declaración, se entiende por "intolerancia y discriminación basadas en la religión o las convicciones" toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicio en pie de igualdad de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. A su vez, el art. 4 establece que “1. Todos los Estados adoptarán medidas eficaces para prevenir y eliminar toda discriminación por motivos de religión o convicciones en el reconocimiento, el ejercicio y el goce de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en todas las esferas de la vida civil, económica, política, social y cultural. 2. Todos los Estados harán todos los esfuerzos necesarios por promulgar o derogar leyes, según el caso, a fin de prohibir toda discriminación de ese tipo y por tomar las medidas adecuadas para combatir la intolerancia por motivos de religión o convicciones en la materia.
El artículo 21 de La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que fue proclamada por el Consejo Europeo de Niza el 7 diciembre de 2000, dice textualmente: "1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual."
Nuestro país es adherente a todos los tratados internacionales sobre esta materia. Esto me exime de argumentar desde una posición sujeta a derecho; si, me interesa hablar de las razones morales que arguyen los sectores ultra religiosos o quienes adhieren a una matriz patriarcal-machista.

LOS CUSTODIOS DE LA MORAL
Miedo..La palabra es miedo…El miedo que se siente al ver un paralítico, un ciego o un cuadripléjico. Miedo a que nos pase lo mismo. Miedo más morbo cuando se habla de putos, lesbianas, travestis. Miedo a que afloren esas pulsiones bien sujetas por la doble moral castradora y represora. Miedo a que la bi-sexualidad latente tire la chancleta a la vuelta de la esquina, o por las noches a orillas de la ruta cuando papá, hombre serio y de familia, se ponga boca abajo para ser penetrado por un travesti en su lujoso auto…Miedo y envidia de ver que otros y otras exultan su sexualidad al aire libre sin sonrojarse. No sé cómo será en Entre Rios, pero aquí en Neuquén eso es moneda corriente.
El miedo no solo paraliza, sino que dispara acciones insospechadas. La reacción xenofóbica y sexista engloba por otra parte la supina ignorancia y desconocimiento histórico de los procesos de la humanidad, sino que se sustenta en matrices tan falsas como la moral social judeo cristiana burguesa.
Los represores del placer y el goce, porque no se trata de penes dentro de culos, ni de vaginas refregadas, sino del placer que ello conlleva para quienes fueron elegidos con esa orientación; fieles custodios de la moral, las buenas costumbres y la sagrada familia, abusadores encubiertos, pedófilos y bisexuales reprimidos, se escandalizan por la libre elección de dos personas del mismo sexo a gozar, a disfrutar, a decidir sobre sus vidas sin afectar al bien común, una sana jaula de locas, principios incolculcables como lo señala nuestra propia constitución.
Se erigen en custodios de la niñez y optan por el estereotipo Ingalls en vez de la formidable, solidaria, respetuosa de las diferencias de los Locos Adams.
Celosos protectores de palabra de nuestra niñez, no ejercen la misma vehemencia ni resistencia cuando esos mismos niños son sometidos al abandono, la exclusión, el hambre, las enfermedades, la muerte, el abandono familiar, y quizás lo más terrible, como en mi provincia cuando el año pasado las cifras oficiales señalaron que 70 de cada 100 nacidos de jóvenes mujeres solas, fueron bebés no deseados.
No hay nada más divertido que profundizar la contradicción, usar la mayéutica socrática… ¿Sos católico, cumplís los 10 mandamientos, amás a tu prójimo aunque sea puto, le ocultás a tu mujer que no tenés hemorroides sino el trasero roto, no hacés sodomía con tu hijo, socializás el plus valor por robarle a tus empleados, le mirás el culo a la mujer de tu amigo, te cogés a tu empleada, seguís cobrando 3.000 pesos el aborto en tu consultorio ?. Ninguno de ellos resiste el cuestionario.
Son además, el enemigo. No olvidemos que estas mentes estuvieron y están al servicio del orden dominante, al país de exportar vacas y ahora soja, a la camarilla militar, al de las escuelas y clínicas privadas, al de las sotanas manchadas con sangre. (NOTA PUBLICADA EN REVISTA EL COLECTIVO Nª 30)

lunes, 1 de noviembre de 2010

ARGENTINA K: UN MODELO ECONÓMICO REGRESIVO


SEIS AÑOS DE LA REVISTA “EL COLECTIVO”
SEIS AÑOS DEL PROYECTO “POR UNA NUEVA ECONOMÍA”
UNA MIRADA CRÍTICA DE LA REALIDAD NACIONAL

CHARLA-DEBATE: VIERNES 5 DE NOVIEMBRE – 19,30 HS

-A cargo de los docentes de la cátedra de Economía (UNER), Cr. Luis Lafferriere y Dr. Rubén Pagliotto.
-Con la participación de Alejandra Gervasoni (Secretaria Gral. AGMER Paraná), de Ricardo Sánchez (Secretario Gral. CTA Paraná) y de Mauricio Castaldo (Secr. Gral. de Agmer María Grande y Secr. de DD.HH. CTA Paraná).

Facultad de Ciencias de la Educación UNER
Buenos Aires 389 / 2º Piso – Aula E 3
Coorganizan

-Proyecto de Extensión ‘Por una nueva economía, humana y sustentable’ – Fac. Ciencias de la Educación - UNER.
-Revista “El Colectivo”.
-Central de los Trabajadores Argentinos - CTA PARANA.
-Asociación Gremial del Magisterio de ER - AGMER PARANA.
-Mesa Redonda de Entre Ríos.

viernes, 22 de octubre de 2010

CHAU SABA!!!



Los rioplatenses estamos de luto: José Carbajal "El Sabalero", se nos fue ayer a los 66 años, en su casa de Villa Argentina (Uruguay) Compositor, cantor, narrador, periodista, autor de entrañables canciones como Chiquillada (Pantalón cortito) o A Mi Gente, el Saba era ante todo un buen tipo. Durante la dict ...adura uruguaya debió exiliarse y, a partir de entonces, su vida transcurrió entre Uruguay y Holanda. Murió en sus pagos, como seguramente hubiera querido.

miércoles, 20 de octubre de 2010

VENENOS

POR CLAUDIA RAFAEL
(APe).- Sería necesario un viaje por los insondables túneles del tiempo para hacer pie en aquella vieja y añorada Argentina de las industrias con chimeneas humeantes y mesas nutridas de dignidad. Un viaje impensado hoy, excepto a través de la memoria perdida en la que los trenes acercaban geografías y los chicos jugaban a saludar con la mano en alto mientras desde los vagones se desplegaba sistemáticamente alguna sonrisa. Esa Argentina forma parte, aunque nos siga doliendo como una espina clavada en el alma, de los libros de historia. Del recuerdo de los viejos, que vuelven una y otra vez sobre aquellos días de felicidad en donde pleno empleo no era una quimera vana.Año tras año el país que supo ser granero diversificado ante un mundo en crisis va entrando más y más de lleno en el modelo del monocultivo de la soja. Cuatro letras que significan ataduras y que -a contramano de los discursos- no se traducen en el fin del hambre. Soja hoy es veneno seguro. Es tierra arrasada. Destruida. Es -en palabras de Andrés Carrasco, investigador de la UBA- la puesta en marcha de un modelo de producción que después de 20 años demostró que no resuelve el drama del hambre y que lo único que genera es “un problema ambiental muy grande y riquezas concentradas en pocas manos”.Cuando hace apenas unos días el ministro de Agricultura Julián Domínguez anunció que Argentina se consolida como el tercer exportador mundial de oleaginosas con su campaña de 52 millones de toneladas de soja y 18 millones de hectáreas sembradas desnudó que ésa sigue siendo la apuesta y que ése es el camino elegido.Soja es y será, sin embargo, sinónimo de Monsanto. Lejos, muy lejos quedó la ancestral costumbre del campesinado de intercambiar semillas entre vecinos, de re-sembrar, de hacer práctica colectiva el trabajo de la tierra a partir del modelo de solidaridad. Argentina está ubicada en el mundo como uno de los productores sojeros con mayor porcentaje de semilla transgénica y la práctica colectiva de la siembra es veneno para las transnacionales.El precio es demasiado alto. La soja implica hoy indefectiblemente glifosato. Ponzoña multiplicada en la tierra para asegurar que no crezcan rebeldes y entrometidas las malezas que se ponen como freno inmanejable a la multiplicación de las hectáreas para la siembra. El sistema lo exige y los gobiernos sordos, ciegos y mudos ante tamaño precio asumen la política del laisse faire.La empresa Trenes de Buenos Aires, concesionaria del ferrocarril Sarmiento, aprendió velozmente la lección y utiliza el glifosato para desmalezar inclusive las vías. “La aplicación constante en las vías férreas en áreas urbanas densamente pobladas dejaría así indefensos a cientos de miles de vecinos que viven junto a dichas vías que ven amenazados su salud y la degradación y contaminación de su medio ambiente”, sentenció la Defensoría del Pueblo de la Nación.Con celeridad se copian herramientas que ahorran gastos y multiplican ganancias. Andrés Carrasco concluyó en estos días que lo que busca TBA es “ahorrar personal dado que esos trabajos antes se hacían a mano”.La soja transgénica avanza y gana tierras a los hombres. Los expulsa mientras miran azorados cómo sus cuerpos sienten el impacto. El Sur es suelo propicio para experimentar con poderosos venenos que lastiman y dejan la huella imborrable de la muerte que danza alrededor de los desposeídos de la riqueza. Peligrosos de producir, riesgosos en su uso.Silvino Talavera lo supo hace tiempo. Su mamá, la Petrona, lo intuyó en su niño cuando lo rondaban los fantasmas que supo se lo llevarían. Tenía 11 años en 2003. Y se fue caminando los 3000 metros que separaban su casa del almacén, en la paraguaya Pirapey, a comprar la carne y los fideos. Petrona Villasboa no podía saberlo cuando lo mandó. Cómo iba a saber que dos productores sojeros alemanes lo rociarían con pesticida y que su niño sería devorado por la muerte. Para qué quería un mártir de la lucha del movimiento campesino. Sólo quería un niño que creciera y se hiciera hombre y la transformara alguna vez en abuela. Pero lo rociaron con glifosato, base del producto de la Monsanto Roundup con certificado de venta libre en Paraguay.Silvino Talavera quedó en la memoria de Petrona Villasboa que lo sigue llorando mientras lava la ropa, como siempre, en las aguas del arroyo que pasa muy cerca de su rancho. La soja debe seguir rindiendo y los gobiernos asienten. Cuando a finales de septiembre se publicó una investigación de universidades paraguayas sobre el daño en el material genético de los niños expuestos a pesticidas en el ambiente el nombre de Silvino Talavera seguía flotando. Participaron del estudio 48 niños expuestos potencialmente a pesticidas y 46 niños no expuestos. La conclusión: en los chicos expuestos había un promedio mayor de micronúcleos, un promedio mayor de células binucleadas, mayor frecuencia de fragmentación nuclear y picnosis, que son cambios típicos de una célula muerta.El modelo lo exige. Los países lo aceptan. El glifosato es la garantía necesaria para el milagro de multiplicar la soja como maná que ofrece la tierra. A costa de la degradación del suelo, del final definitivo de los nutrientes y de los Silvino Talavera que se devora como un monstruo macabro que no está dispuesto a perdonar.(APe).- Sería necesario un viaje por los insondables túneles del tiempo para hacer pie en aquella vieja y añorada Argentina de las industrias con chimeneas humeantes y mesas nutridas de dignidad. Un viaje impensado hoy, excepto a través de la memoria perdida en la que los trenes acercaban geografías y los chicos jugaban a saludar con la mano en alto mientras desde los vagones se desplegaba sistemáticamente alguna sonrisa. Esa Argentina forma parte, aunque nos siga doliendo como una espina clavada en el alma, de los libros de historia. Del recuerdo de los viejos, que vuelven una y otra vez sobre aquellos días de felicidad en donde pleno empleo no era una quimera vana.

Año tras año el país que supo ser granero diversificado ante un mundo en crisis va entrando más y más de lleno en el modelo del monocultivo de la soja. Cuatro letras que significan ataduras y que -a contramano de los discursos- no se traducen en el fin del hambre. Soja hoy es veneno seguro. Es tierra arrasada. Destruida. Es -en palabras de Andrés Carrasco, investigador de la UBA- la puesta en marcha de un modelo de producción que después de 20 años demostró que no resuelve el drama del hambre y que lo único que genera es “un problema ambiental muy grande y riquezas concentradas en pocas manos”.

Cuando hace apenas unos días el ministro de Agricultura Julián Domínguez anunció que Argentina se consolida como el tercer exportador mundial de oleaginosas con su campaña de 52 millones de toneladas de soja y 18 millones de hectáreas sembradas desnudó que ésa sigue siendo la apuesta y que ése es el camino elegido.

Soja es y será, sin embargo, sinónimo de Monsanto. Lejos, muy lejos quedó la ancestral costumbre del campesinado de intercambiar semillas entre vecinos, de re-sembrar, de hacer práctica colectiva el trabajo de la tierra a partir del modelo de solidaridad. Argentina está ubicada en el mundo como uno de los productores sojeros con mayor porcentaje de semilla transgénica y la práctica colectiva de la siembra es veneno para las transnacionales.

El precio es demasiado alto. La soja implica hoy indefectiblemente glifosato. Ponzoña multiplicada en la tierra para asegurar que no crezcan rebeldes y entrometidas las malezas que se ponen como freno inmanejable a la multiplicación de las hectáreas para la siembra. El sistema lo exige y los gobiernos sordos, ciegos y mudos ante tamaño precio asumen la política del laisse faire.

La empresa Trenes de Buenos Aires, concesionaria del ferrocarril Sarmiento, aprendió velozmente la lección y utiliza el glifosato para desmalezar inclusive las vías. “La aplicación constante en las vías férreas en áreas urbanas densamente pobladas dejaría así indefensos a cientos de miles de vecinos que viven junto a dichas vías que ven amenazados su salud y la degradación y contaminación de su medio ambiente”, sentenció la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Con celeridad se copian herramientas que ahorran gastos y multiplican ganancias. Andrés Carrasco concluyó en estos días que lo que busca TBA es “ahorrar personal dado que esos trabajos antes se hacían a mano”.

La soja transgénica avanza y gana tierras a los hombres. Los expulsa mientras miran azorados cómo sus cuerpos sienten el impacto. El Sur es suelo propicio para experimentar con poderosos venenos que lastiman y dejan la huella imborrable de la muerte que danza alrededor de los desposeídos de la riqueza. Peligrosos de producir, riesgosos en su uso.

Silvino Talavera lo supo hace tiempo. Su mamá, la Petrona, lo intuyó en su niño cuando lo rondaban los fantasmas que supo se lo llevarían. Tenía 11 años en 2003. Y se fue caminando los 3000 metros que separaban su casa del almacén, en la paraguaya Pirapey, a comprar la carne y los fideos. Petrona Villasboa no podía saberlo cuando lo mandó. Cómo iba a saber que dos productores sojeros alemanes lo rociarían con pesticida y que su niño sería devorado por la muerte. Para qué quería un mártir de la lucha del movimiento campesino. Sólo quería un niño que creciera y se hiciera hombre y la transformara alguna vez en abuela. Pero lo rociaron con glifosato, base del producto de la Monsanto Roundup con certificado de venta libre en Paraguay.

Silvino Talavera quedó en la memoria de Petrona Villasboa que lo sigue llorando mientras lava la ropa, como siempre, en las aguas del arroyo que pasa muy cerca de su rancho. La soja debe seguir rindiendo y los gobiernos asienten. Cuando a finales de septiembre se publicó una investigación de universidades paraguayas sobre el daño en el material genético de los niños expuestos a pesticidas en el ambiente el nombre de Silvino Talavera seguía flotando. Participaron del estudio 48 niños expuestos potencialmente a pesticidas y 46 niños no expuestos. La conclusión: en los chicos expuestos había un promedio mayor de micronúcleos, un promedio mayor de células binucleadas, mayor frecuencia de fragmentación nuclear y picnosis, que son cambios típicos de una célula muerta.

El modelo lo exige. Los países lo aceptan. El glifosato es la garantía necesaria para el milagro de multiplicar la soja como maná que ofrece la tierra. A costa de la degradación del suelo, del final definitivo de los nutrientes y de los Silvino Talavera que se devora como un monstruo macabro que no está dispuesto a perdonar.

fuente: AGENCIA PELOTA DE TRAPO

sábado, 16 de octubre de 2010

EL MEJOR REGALO PARA MAMÁ


EL MEJOR REGALO PARA MAMÁ: EL Nº 30 DE LA REVISTA EL COLECTIVO. Somos de las autogestivas que se sostienen sin publicidad oficial ni subsidios, sepan comprender la insistencia. Por eso te sugerimos que, para este domingo regales o pidas que te regalen, una suscripción para la revista El Colectivo. Basta de aspiradoras, ... ollas de teflón y otras paparruchadas. Regalá nuestra revista. Es multiuso. Sirve para leer, apantallarse, de posa vasos y mil usos más que por ahora no se nos ocurren. Por tan solo $ 42,00 anuales haces feliz una madre que, como todos sabemos, es lo más grande que hay. Comunicate con nosotros al 0343-154409688 o a elcolectivo2004@yahoo.com.ar . Y si no podes hacerlo este finde, no importa: todos los dias son el dia de la madre.
Este número aniversario se viene con más páginas y notas exclusivas: El parque nuevo no se vende, por Daniel Verzeñassi, La educación popular en su laberinto por Claudia Korol, La consolidación de un modelo economico regresivo por Luís Lafferriere, Bachilleratos Populares por E ...zequiel Alfieri y Fernando Lázaro, Foto de la Culpa por Francisco Heredia, Entrevista a las Tamvos por Fernanda Puglisi, ¿Arthur Oficialista? por Maxi Sanguinetti, Papelnonos por Flavia A., Reprimiendo la libertad del goce por Antonio Miglianelli, Nosotros y los Otros por Andrea Lescano, A 38 años de la masacre de Trelew por Graciela Daleo. Dossier especial poesia: Entrevista exclusiva con Juan Gelman, Material Inédito de Luís Benitez y Poni Micharvegas. Vicente Zito Lema. APOYA LAS PUBLICACIONES INDEPENDIENTES.

jueves, 14 de octubre de 2010

COMUNICADO DE PRENSA XXV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Desde la Comisión Organizadora del XXV Encuentro Nacional de Mujeres, podemos decir que este nuevo Encuentro ha sido un éxito. Alrededor de 30.000 mujeres participando, 160 talleres con conclusiones, una marcha de más de diez cuadras, demuestran que las mujeres seguimos avanzando en la conquista de nuestros derechos. 18 talleres sobre trata de personas, 6 sobre violencia, 25 talleres sobre anticoncepción y aborto, varios sobre trabajo, organizaciones gremiales, familia, identidad, género, dan cuenta de que las mujeres quieren debatir sobre las cuestiones que las atraviesan. En los talleres se expresó la necesidad de políticas que resuelvan de fondo los problemas de las mujeres, acompañadas de financiamiento para que no queden en discursos. Las luchas históricas de estos veinticinco años de Encuentros recorrieron los talleres, así como también nuestras conquistas: ley de salud sexual y reproductiva, de matrimonio igualitario, de trata, entre otras. Las encuentreras sabemos que estos avances son producto de nuestra lucha, junto con otros sectores, y no del oportunismo de algunos políticos. El nivel de los debates demuestra el avance del movimiento de mujeres en nuestro país.

Desde la Comisión Organizadora, repudiamos la violencia y las provocaciones de algunos sectores, que pretenden terminar con los Encuentros, porque no quieren que las mujeres tengan voz, ni que cuestionen los mandatos culturales y sociales a los que somos sometidas. Hombres pertenecientes a sectores reaccionarios de la iglesia que ingresaron violentamente a una escuela y golpearon a las mujeres, mujeres vinculadas al mismo sector que tiraron gas pimienta en la cara a integrantes de la Comisión Organizadora, son una muestra de la intolerancia de quienes no permiten que se debatan algunos temas. De la misma manera, también repudiamos a los grupos minúsculos que participan del Encuentro, que no dejan discutir a las mujeres en los talleres porque irrumpen a los gritos, echando a las que expresan otras opiniones. Estas mujeres, algunas de ellas vinculadas a la agrupación Pan y Rosas, a Convergencia Socialista y al Plenario de Trabajadoras, terminan siendo funcionales a los sectores reaccionarios, ejerciendo sobre otras mujeres la violencia con la que dicen querer terminar. Quienes participamos del Encuentro el pasado fin de semana, sabemos que estos hechos son una parte pequeña y aislada del Encuentro, y deberemos trabajar juntas para terminar con estas expresiones que solamente rompen el Encuentro y lo desvirtúan frente a la sociedad.

En el mismo sentido, repudiamos las roturas en algunas escuelas, los actos de vandalismo y las pintadas a monumentos, comercios y edificios públicos. No es intención de las mujeres del Encuentro destruir la ciudad que nos recibe, y estas son parte de las expresiones de un pequeño grupo. Debemos decir que las escuelas fueron entregadas en buenas condiciones, y que la Comisión Organizadora cubrió los gastos que fueron necesarios tanto para limpieza como para reparación.

Lamentamos que algunos medios solamente reflejen los incidentes que, como antes dijimos, solo fueron una parte mínima del Encuentro; porque lejos de contribuir con las mujeres que deciden luchar por sus derechos, dejan de comunicar la riqueza de los debates que lo recorrieron y los importantes avances producto de estos últimos años de Encuentro.

Agradecemos a todas aquellas que colaboraron y contribuyeron a la realización de este XXV Encuentro Nacional de Mujeres, y renovamos nuestro compromiso para que los Encuentros se llenen de mujeres, porque es una herramienta necesaria para luchar por hacer posible lo necesario.
¡El Encuentro somos todas!
Paraná, 13 de Octubre de 2010

BUENOS AIRES Y BARCELONA UNIDAS EN EL HOMENAJE AL POETA LUIS LUCHI

Los próximos día 16 y 17 de octubre, se celebrarán tanto en Barcelona como en Buenos Aires, actos en homenaje al poeta Luis Luchi ( Buenos Aires, 1921 - Barcelona, 2000 ). Luchi fue, es y será una de las voces poéticas paradigmáticas de las conflictivas décadas del '60 y '70, en Argentina. Su escritura coloquial y sus temas adosados a viscicitudes históricas, sociales y políticas, hicieron de él una figura emblemática en la bohemia porteña de la Avenida Corrientes. En 1976, ya en marcha las tropelías represivas de la Junta Militar y su dictadura instaurada tras el derrocamiento de las estructuras democráticas, se exilia con su familia, su compañera Irene Lavalle y tres de sus hijos, en Barcelona. " La poesía es la juventud que dura toda la vida", escribía. En Barcelona se realizará una convocatoria artística muy animada: sus tres hijos, Aníbal, Esteban y Luis Yanichevsky, junto con varios lectores,recorrerán de la variada obra de Luchi, diversos poemas. Se proyectará un video con Héctor Alterio, amigo íntimo del poeta desde las años 60, leyendo dos de sus textos seleccionados por el actor. Los poetas Jonio García y Alberto Szpumberg harán una recreasión semejante en vivo y directo. Y en la música y la interpretación, asistirán viejos allegados del Gran Bardo: El Trío "Cuesta Arriba", César Stroscio y su bandoneón, Jorge Sarraute con Orquesta Típica de Tangos, Lapadula y su guitarra, Elba Picó, Oscar Calvo, Julia Karp, el cantautor chileno Nelson Poblete, el poeta y compositor Poni Micharvegas y el cantor Paco Ibáñez. Y como estrellas centrales, la presentación de un libro donde se recopilan poemas y cuentos inéditos del poeta y un CD con tangos de Luchi.Los actos del día 16 serán, entre las 18 horas y las 23 hs., en el Casinet d'Hostrafrancs, Rector Triadó, 53, Barcelona. Y el día 17, en el Cementerio de Montjuic, una delegación de amigos y compañeros visitará el sitio donde descansan los restos del poeta. Los actos artísticos en Buenos Aires, se efectuarán en Club SABER, Llerena 2727, Parque Chas, Capital Federal. Todos ellos son gratuitos y de entrada libre.
(INFORMACION ENVIADA POR EL AMIGO PONI MICHARVEGAS)

martes, 12 de octubre de 2010

Grupo de Choque agredió a mujeres del XXV Encuentro en Paraná





Miles de mujeres concurrieron al XXV Encuentro Nacional de Mujeres en Paraná. Se realizaron marchas y talleres en 25 escuelas. Se trataron distintas temáticas: familia, trata de personas, prostitución, violencia de género, niñez, educación sexual, salud, desocupación, etc.
Pero, sin dudas, el tema más polémico en la sociedad argentina es la despenalización del aborto. La consigna que se ha mantenido a lo largo de los encuentros es: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
Hay muchos antecedentes -en anteriores encuentros- de militantes de la Iglesia Católica boicoteando marchas y talleres. Habitualmente son hombres, que realizan cordones y agresiones verbales.
Pero en Paraná fueron muchísimo más lejos. Mientras se estaba realizando uno de los talleres en la Escuela Sarmiento, alrededor de las 11 de la mañana, un grupo de choque conformado supuestamente por “hombres católicos” ingresaron a la escuela e intentaron desalojar a las mujeres allí reunidas.
Arrojaron gases lacrimógenos y les gritaron “putas” y “asesinas”. Rompieron vidrios y afiches. El grupo logró ser repelido por las mujeres en el interior de la escuela.
La policía brilló por su ausencia en los comienzos del incidente, liberando la zona, y recién apareció cuando se había pacificado el área.
Hubo mujeres heridas, pero lograron salir y se dirigieron a la Plaza 1º de Mayo. Allí desarrollaron la asamblea por varias horas. La comisión organizadora repudió la agresión. En la plaza un grupo de hombres armaron un cordón humano para proteger a las participantes.
Los “medios de comunicación” entrerrianos apenas mencionaron el incidente o directamente lo omitieron.
Luego del hecho, la comisión organizadora emitió un comunicado:

“Ciertos sectores que están dentro del Encuentro pero que no participan del mismo sino que tratan sistemáticamente de romperlo, ocasionando incidentes, dañando edificios públicos e impulsando comportamientos que nada tienen que ver con la esencia del Encuentro. Estas acciones no favorecen al Encuentro sino que le juegan en contra y perjudican a las compañeras que viajaron cientos de kilómetros hasta Paraná para formar parte de la experiencia”.
Vanesa Pelayo, organizadora del XXV Encuentro Nacional de Mujeres expresó que las jornadas dejaron un saldo “positivo” y que siempre hay “sectores que son adeptos a las pintadas y que quieren romper con los encuentros”. La organización se hará cargo de los destrozos y agregó que “no fueron todas las mujeres”.
Desde la Comisión Organizadora hay conciencia que se debe cuidar los espacios y edificios públicos. Vanesa dijo que “nos hemos roto el lomo para poder llegar a esto, trabajando desde hace 11 meses, nos costó mucho conseguir cada edificio para poder trabajar allí, cada escuela para hacerlo y se les pidió que cuiden a cada delegación, pero no se respetó eso. Igual no fueron todas las mujeres”.

El material audiovisual que se adjunta respecto del grupo que agredió a las mujeres en el taller que se realizaba en la Escuela Sarmiento, demuestra que no se trató de ningún acto improvisado. Había hombres que ocupaban roles específicos y se mantenían comunicados continuamente vía celulares. Algunos llevaban mochilas en las cuales se presume que portaban los gases lacrimógenos que arrojaron en el interior de la escuela.
¿Con todo el material que se aporta, no es posible individualizar a los autores del cobarde hecho de agredir a mujeres?
FUENTE: http://vozentrerriana.blogspot.com

miércoles, 6 de octubre de 2010

CRONICA DE UN FUMIGADO


Personas muy bien formadas ,con el fino arte de ignorar los afectados en esta provincia. Todos ellos hablan de lo que no saben, no por falta de capacidad , simplemente que creo que no quieren ni enterarse, porque los pondria en la posición de tener que hacer algo en serio.
Y nadie quiere hacer algo en serio.
Si no enfrentamos el hecho de que estamos luchando contra un negocio de miles de millones de dolares, y que muy pocos estan dispuestos a ponerle el cascabel a ese gato, es indudable que nos estan mintiendo.
Mucha gente sigue creyendo que los quimicos no hacen nada, porque hay profesionales que se los dicen. Y esos profesionales, en el mejor de los casos, inventan para no comprometerse ( la otra vez estuve con un grupo de amigos camioneros, que son habitue en los silos de San Lorenzo ,Santa Fe, Capital Nacional de comodities y ellos me comentaban su preocupación por las apariciones de ronchas, erupciones, asma . Y la respuesta para todos era la misma y la de siempre : un virus.
Y esto es asi porque no solo se trata de los ingenieros agronomos, sino tambien de , aun, la mayoria de los medicos. No puedo dejar de mencionar las muertes registradas de camioneros, sin explicación contundente por parte de los medicos……, hasta se llego a mencionar muerte subita…….a lo que yo formule una definicion: dicese de todo lo que no queremos resolver………
Para el sistema de salud, todos se mueren por cualquier cosa menos por los agroquimicos.
¿ Hasta cuando vamos a permitir que nos mientan.?


Hace poco lei con indignación un articulo originado en el gobierno de Entre Rios, que hablaba de los peligros que se corria en los hogares con los productos quimicos.
Parece no saber esa gente que, por un lado, los quimicos hogareños, son subproductos de los quimicos agricolas ( clorpirifos, cipermetrina ) y por otro, que no pueden separar las causas como se les da la gana a la hora de decir, que es lo que nos esta matando.
Uno de los argumentos mas usuales de los profesionales al hablar del tema es este : Hablan de los agroquimicos y no se fijan en el of…….!!!
Y si------, nos tenemos que fijar en el agroquimico y en el veneno hogareño. Porque ambos son producto de los mismos laboratorios……….debo mencionar aqui la gripe “A”?,esa que aparecio y desaparecio,de una forma aun mas sospechosa.
Como no dudar si todas estas sustancias son generadas , tambien en los mismos laboratorios. ……… aaaaaahhhh …en fin…..
Queremos aprovechar , para exigir, que como afectados no victimas, a f e c t a d o s!!!!!! se nos de la posibilidad de gozar de nuestros derechos fundamentales ,marcados en la constitución nacional que nos rige.
Y que se deje en claro, que nosotros no defendemos un negocio…..defendemos nuestras vidas…………….

Si decidi asistir a esta presentacion, es porque aun le debo una respuesta a mi hija…hace poco habia decidido callarme, para su bien..pero comprendi que eso no era lo correcto
Ya no hay mas tiempo para jugar al gato y al raton
O decimos las cosas como son, o mejor nos callamos.
Quedarse en el medio, es confundir y embarrar mas la cancha.
Testimonio durante la charla del Dr. Andres Carrasco a GUALEGUAYCHU- ENTRE RIOS.
FUENTE: Foro Ecologista de Paraná

lunes, 4 de octubre de 2010

LUIS LUCHI: Triunfo de la antiretórica, victoria del antihéroe

Cada uno tiene sus formas de arreglárselas con el azar. Dicen – Napoleón dixit – que sólo el cálculo podría vencerlo. Nosotros o una generación de argentinos como nosotros, lo que intentábamos vencer no era precisamente al azar, sino al cálculo. Siendo poeta, escritor de versos, la responsabilidad era por por partida doble.

Como hombres que querían encontrar un sentido no ya individualístico para sus viditas, nos vimos en la obligación de probar con cualquier cosa que estuviera medianamente regulada. Lo que se denomina la poesía, era un campo propicio. Terrenitos jamás ni totalmente explorados ni explotados siquiera, terrenitos de nadie ( y no tierras de nadie , ya que desde siempre y por las peculiaridades de aquellos territorios, nos estuvo vedado poner los pies sobre esas extensiones latifundistas ) y donde uno, con tenacidad y trabajo, podía levantar su ranchito de palabras.
Las muchachas y muchachos de los ’60 ( claro que también tiene que ver con la línea de colectivos que hacían la ruta Constitución – Tigre Hotel! ), nos considerábamos mucho mas alienados que los
correspondientes humanos de generaciones precedentes. No era algo cuantitativo, no era sólo estar mas rayados que algunos de los que nos antecedieron. Era la nuestra una ponderación cualitativa,
un fenómeno extrañamente solitario, de mejor tela. Era una soledad superpoblada de acontecimientos vitales y desastre mortíferos: biográficos, históricos, sociales. Recuerden: Revolución Cubana, CONINTES, nevada de votos en blanco. El Onganiato. El Che en Bolivia, los provincianazos. Como se ve no había mucho lugar para el azar. La tarea era contra el cálculo.

La poesía, el poema, la poética ( formas discursivas que en el mejor de los casos se realizan cuando encuentran orejas y corazones que las oigan y abriguen ), era uno de aquellos potreros baldíos de nadie. Quien más, quien menos, traía un despiste mas grande que el de un turco en la neblina. Y si hoy yo historiso, a grandes rasgos, mi relación con el poeta Luchi, no estoy dándole cuerda a habladurías sobre relaciones interpersonales, sino que significo una manera de ser de muchos inquietos en aquella búsqueda del terrenito propio en la poesía que va del ’60 hasta los funestos ’76.

1958. Estudiantes del Centro de Medicina de Buenos Aires organizan una lectura de poemas. Eran muchachos de los barrios cercanos a la Facultad y otros, como yo, venido de los suburbios ( recuerden que hasta 1955 no había filtro selectivo y aristocratizante que impidieran que los hijos de los trabajadores ingresaran a la Universidad ). La memoria no me falla: “El evento fue todo un éxito!”, como comentaría un viejo amigo cuentista de un boliche de la Avenida Corrientes: Luchi figuraba entre los poetas que aquello jóvenes habían seleccionado para participar. Su personalidad era ya un secreto a voces: un tipo extraordinario que publica su primer libro ya casi con 40 abriles. Un personaje áspero y ácido como un vino berreta, un pelirrojo con voz de ginebra desastrosa, entonces vendedor callejero de libros que pateaba la ciudad de costa a costa,
buen amigo con un gran maletín muy sobado, mejor hermano en las mesas quemadas por puchos del bar “El estaño”, hombre convocante, reunidor y dulce y profundo como una puñalada en duelo.

Su poesía era de una compleja sencillez. Nombraba cosas y situaciones que conocíamos todos pero que, dichas por él – en eso residía su inigualable gracia -, se convertían en elementos universales. Y estoy hablando de un pan, de un afecto, de una mujer que estaba despidiéndose siempre, de un desasosiego, de un río francés.

Como no podía ser de otra forma, Luchi agrupado con una basca de amigos, tenían su propia editorial autogestionaria, “El matadero”, desde la cual, cuando los bolsillos podían porque las ganas no faltaban nunca, publicaban sus sueños. La poesía de Luchi ya andaba de boca en boca. Los ejemplares editados eran pocos y se esfumaban enseguida. Toda esta actitud era claramente una opción. Ya vendría el tiempo de la multiplicación de los panes,
mientras nos íbamos bebiendo toda el agua transformada en vino.

Todos ustedes saben que conocer a un hombre no quiere decir haberlo visto, haberse empedado juntos o haber mirado juntos adentro del pan abierto para ver si la feta era de justicia social.
Fuimos conociendo a Luchi a través de sus poemas. Es decir: de su manera de estar y ver el mundo. Su poesía es coloquial, charlada, extraída de lo oído, de lo hablado con otros o de lo dicho para sí mismo en esas largas caminatas citadinas y enciclopédicas. Pero lo bueno en Luchi era que también escribía vergüenzas que otros sepultaban, cosas dañinas y dañosas que se sorprendía poseer. Y no era autocompasivo ( ya que serlo en aquellos años era tan espantoso como ser estalinista! ) No lamía sus llagas en público como para que la barra de amigos viniera y le quitara la piedra de la mano o le recetara Cicatul para sus quemaduras. Según le diera la loca, también podía descolocarnos haciéndose el necio, el recio, el feroz. Estuvimos con él en días de auténtica ira, puteando contra viento y marea por tanto oportunismo, tanto tipo de carne convencional que se creía de bronce. Luchi era algo como el Superyó – la conciencia sobrexigente – de un submundo abismado.

Quienes les fuimos tratando, tuvimos que acostumbrarnos, sin solemnidad, a tomar la vida rigurosamente en serio. Y así el amor y las mujeres, la fraternidad y la calle, la locura, la miseria y la muerte, la velocidad del éxito y la empecinada satisfacción de andar lento a contrapelo, debieron ser tomadas como cuestiones estrictamente
serias. De Luchi aprendimos que el prestigio, esa maldición de ser “un artista conocido” en esta sociedad sostenida por millones de desgracias anónimas, era algo que, sistemáticamente, habríamos de expulsar de nuestros terrenitos. Muchos se consideraban poetas – apuntaba – porque no terminan de rellenar el renglón.

Para hacer poesía no se precisaban más que un lápiz y un papel.

Y no eran puntos programáticos. Un afirmar: “ así hay que hacer!”
No era el dogmatismo al revés de un libertario. Luchi nos mostraba que hombres y mujeres estábamos hechos de contradicciones. Quie todos nuestros días no eran otra cosa que una inmensa contradicción. Y que había sepultureros de esas contradicciones que, ya puestos a palear, sepultaban de paso cañazo nuestros días.

En él la seriedad no era la falta de alegría. Ni el rigor una circunspección. Antes bien, seriedad y rigor eran reclamar por la falta de alegría, de dignidad humana, de igualdad de oportunidades, de hambres carencias que ningún grito de rabia podría nutrir.

Habiendo tantos hombres alrededor con tan pesadas cargas, el futuro ( soñado, exaltado, reconvenido ) era una furibunda tarea del presente. No sé cuántos millones de desposeídos y marginados atraviesan por sus versos. Pero con un dedo mocho nos señaló:
Todo lo que se nos acerca, si estamos atentos con los ojos abiertos, cabe en nuestros poemas.

Luchi es uno de esos tipos que tienen sueños que no les dejan dormir. Y estaban, sí, cómo no! Las fórmulas de la cataplasma oficial, gilitos autores de confesiones publicables en suplementos literarios de grandes tiradas. O el recurso del hermetismo: colmillos retorcidos, la escritura entrelíneas, el contrabando codificado que una élite de padecedores devoraban como Genioles. Lo hablábamos ayer, en el asado criollo que siguió como fiesta al 1º de mayo: Vos, Luisito, viviste, vivís y vivirás con los ojos abiertos.

Sí, por ser hombre de lo más dilecto de nuestro pueblo, a él – y a otros como él -, no le estará permitido el juego o el refugio o la derrota de la ceguera. Poetas como éste no pueden cerrar los ojos ante tanta iniquidad actual, tanto estropicio deliberado, tanta estulticia masacradora. Luchi sabe que se puede esperar todo de aquellos que jamás tuvieron nada. De allí su amor por los que sufren y su no-adhesión abstracta al puro dolor.

En su poesía, cada palabra, a veces deliberadamente trastocada en su grafía, en su sintaxis, violada en su sacro valor semántico, no es otra cosa que el acto de una afirmación. Seguirlo en la lectura y en la comprensión polivalente de su poética, significará aceptar esa violencia constante de nuestras existencias absurdizadas.

La famosa lucidez – tan prístina en otros, tan mot just, palabra justa,
pulcra, abrillantada o tan concepto diamantino, acicalado, pretensioso –, en Luchi la encontraremos como una presencia tambaleante, un haz de luz que marcha a tropezones, como idas y vueltas de un ser confuso. Reconocer esto es dar credibilidad y existencia a una poética del humano trastocado, sustraído, forzado y extrañado de sí mismo.

Hace mucho que nos habla. Y, para nuestra fortuna, por mucho tiempo nos seguirá hablando. Eligió el verso. Su sentimiento del mundo encontró allí la herramienta más efectiva de darse a conocer. Y si no acentúa, si pareciera que no corrige, si lo que propone no aguarda conseguir toda la razón, si juega con todos los agujeros de la perforada, acribillada esperanza argentina, lo hace para hacernos sentir imperfectos, posibles, futuros y, a la vez, los más próximos a una manera de ser que no necesitará de tanteos, ni de ojos cegados o bastones blancos para enfrentar la atroz realidad laberíntica que, como argentinos, nos toca transformar.


Martín Micharvegas
2 de mayo de 1980
Madrid



( Texto leído por Micharvegas en la presentación del libro de Luis Luchi,
“ Gracias, Gutemberg!”, en el auditorio de la Asociación Española de Derechos Humanos, Madrid, mayo de 1980 )

martes, 28 de septiembre de 2010

SEIS AÑOS DE EL COLECTIVO


“Dijo Guevara, el humano/ que ningún intelectual/ debe ser asalariado/ del pensamiento oficial”
(Tonada del Albedrío – SILVIO RODRIGUEZ)
Todo proyecto por más pequeño que sea, siempre tiene algunos pilares que le permiten sostenerse en el tiempo. En el caso de una revista como EL COLECTIVO, el pluralismo y la independencia fueron y son ejes fundamentales para que este emprendimiento continúe su marcha. Por eso el intento de ser “un vehículo de comunicación”, por eso aquello de hacerla “por nuestros propios medios”. Más allá de otras valoraciones, estos 30 números pueden certificar que cumplimos con lo anunciado, y podemos comprobarlo con el reconocimiento que recibimos a diario de parte de nuestros lectores y anunciantes quienes, pese a no coincidir con todo lo que publicamos, valoran la existencia de revistas como esta.
El clima instalado a partir de la llamada crisis del campo generó que gran parte de la sociedad se dividiera en dos bandos bien diferenciados, motorizados por sectores interesados y reflejados con distintas ópticas por los medios monopólicos, oficiales y privados. Los intentos de pluralismo chocaron con una visión maniquea de la realidad que no admitía grises. De esta situación tampoco escaparon medios como el nuestro, cuando el patoterismo y la obsecuencia extrema parecieron ser moneda corriente y ciertos periodistas pasaron a ser venerados o defenestrados, según de que lado de la trinchera se ubicaran.
Por aquellos días, algunos criticaron nuestra amplitud de criterios, al darle “demasiado” espacio a voces disidentes, otros se molestaron por no embanderarnos con la causa “nacional y popular” al plantear algunas dudas e interrogantes, para ellos “inadmisibles”.
Lo cierto es que, un espacio independiente y difícil de encasillar, tiende a ser sospechoso y molesto por estos días, sobre todo cuando se encuentran con tipos que rechazan publicidad gubernamental, enarbolando principios que ellos olvidaron hace rato.
Por eso, algunos continuamos pensando que lo único que se construye de arriba hacia abajo son los pozos, por eso, la distribución de la pauta oficial, claramente injusta y arbitraria, nos presenta fuertes dudas sobre lo que podría suceder con la independencia de muchos espacios alternativos cuando se aplique la nueva ley de medios audiovisuales.
Por todo esto, algunos nos tildaran de soberbios, otros de no saber aprovechar las “oportunidades” y no tener visión de futuro; con 30 números en la calle y 6 años de vida, continuamos pensando que perder el espíritu crítico significa sumarse a la larga caravana de obsecuentes. Eso significa traicionarnos. Eso, pese al paso de los años, nunca será una opción posible, así cumplamos seis, siete u ocho.

viernes, 24 de septiembre de 2010

SEIS AÑOS EN LA CALLE!!!


¡¡¡¡SEIS AÑOSSSS!!! Sí, aunque no lo crean, revista EL COLECTIVO cumple seis añitos en la calle. Sin publicidad oficial, sin bloggeros K ni subsidio alguno, solo con el apoyo de nuestros lectores y pequeños anunciantes que valoran que exista una revista distinta, crítica y pluralista. Bueno, basta de autobombo. El número 30 se viene con todo y este es un adelanto. Suscribime, suscribite!!!
NUMERO ESPECIAL 6 años ¡¡MÁS PÁGINAS!!
EL PARQUE NUEVO NO SE VENDE Exclusivo para EL COLECTIVO. Por DANIEL VERZEÑASSI
LA EDUCACIÓN POPULAR EN SU LABERINTO Exclusivo para EL COLECTIVO. Por CLAUDIA KOROL
LA CONSOLIDACION DE UN MODELO ECONÓMICO REGRESIVO especial para el colectivo. Por LUIS LAFFERRIERE
REPRIMIENDO LA LIBERTAD DEL GOCE. ESPECIAL PARA EL COLECTIVO. Por ANTONIO MIGLIANELLI
A 38 AÑOS DE LA MASACRE DE TRELEW - ESPECIAL PARA EL COLECTIVO. Por GRACIELA DALEO
BACHILLERATOS POPULARES- ESPECIAL PARA EL COLECTIVO. Por EZEQUIEL ALFIERI - FERNANDO LÁZARO
¿ARTHUR OFICIALISTA?Por MAXI SANGUINETTI
ENTREVISTA CON TAMVOS Por FERNANDA PUGLISI
FOTOREPORTAJE: PAPELNONOS Por FLAVIA A.
FOTO DE LA CULPA Por FRANCISCO HEREDIA
NOSOTROS Y LOS OTROS Por ANDREA LESCANO
Dossier: especial poesía
entrevista exclusiva con JUAN GELMAN
material inédito: LUIS BENITEZ, MARTIN MICHARVEGAS, VICENTE ZITO LEMA.
La imagen es de Maxi Sanguinetti. UN GRANDE!!

No la espere en su kiosco, llamenos y suscribase que vale la pena!!!

ENRIQUE SYMNS EN SANTA FE


Dentro de la novena bienal de arte joven, el lunes 27/09 estará en Santa Fe, un viejo conocido, Enrique Symns, quien dará una charla sobre La decadencia de las instituciones. Será a las
a cargo de Enrique Symns 16:30 en el Foro Cultural • Sala Maggi
La gacetilla dice que está dirigido a periodistas, escritores, músicos y público en general. La entrada es libre y gratuita

miércoles, 22 de septiembre de 2010

ALERTAMOS SOBRE LA MILITARIZACION DE LAS MALVINAS Y APLAUDIMOS A URUGUAY


DECLARACION DE LA JUNTA AMERICANA POR LOS PUEBLOS LIBRES
La Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL- aplaudió la determinación del gobierno de la República Oriental del Uruguay de prohibir el ingreso de un buque británico a sus puertos, como un gesto de hermandad sudamericana y resistencia al colonialismo.
Este centro de estudios con sede en Paraná, Entre Ríos, e integrado por trabajadores entrerrianos, santafesinos, cordobeses y orientales, exigió a su vez que el gobierno argentino sincere su posición en torno del conflicto del Atlántico Sur, que provoca todo tipo de sospechas sobre un pacto con el colonialismo más retrógrado.
Los imperialistas y colonialistas europeos están violentando hoy todos los tratados, saqueando a los sudamericanos como lo hicieron con el oro y la plata desde hace 500 años, y sentando sus bases para la peor de todas las invasiones inglesas conocidas hasta el presente en nuestros territorios.
Esto ocurre en pleno 2010, como una burla a nuestro Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Las débiles protestas formales y tecnicistas del gobierno argentino frente al atropello colonialista sólo son posibles acompañadas de un ocultamiento premeditado, gracias a un escandaloso proceso de desinformación, que une al gobierno kirchnerista y a los grandes medios de comunicación, aunque quieran mostrarse distintos.
En 2010, en pleno Bicentenario, los colonialistas británicos lograron meter en la Constitución Europea una cláusula que dice que los territorios del Atlántico Sur son territorios de ultramar de la Unión Europea. Esa embestida debió ser informada ampliamente a los pueblos, y el gobierno argentino tenía la obligación de resistir con inteligencia y determinación, porque bastaba que sólo un país de Europa se opusiera para impedir esa fenomenal invasión contra Sudamérica.

El fracaso de la diplomacia argentina, o su connivencia con los intereses colonialistas, resultan ya inocultables, y sólo se sostienen con desinformación y desmalvinización galopante.
Exigimos que el gobierno argentino responda sobre las denuncias contra el ministro de economía Boudou por traición a la patria, porque entregó a una banca inglesa el manejo de los canjes de la deuda (fraudulenta), a sabiendas de que esa misma banca es principal accionista de la petrolera que extrae nuestro petróleo sudamericano en Malvinas.
Exigimos que el gobierno argentino informe a nuestros pueblos sudamericanos sobre el plan británico de quedarse con 5 millones de kilómetros cuadrados en el Atlántico Sur.
También exigimos que el gobierno argentino brinde a los pueblos sudamericanos de una vez por todas la información que posee sobre la militarización extrema del Atlántico Sur, y explique si los británicos tienen en Malvinas armamento nuclear y nuevas unidades aéreas de guerra con amplia autonomía de vuelo, que ponen en riesgo a TODO el continente Sudamericano.
Exigimos al gobierno que muestre a los pueblos sudamericanos el verdadero mapa colonialista que se están construyendo los británicos con sus aliados europeos y norteamericanos, en nuestro Atlántico Sur sudamericano, y con la sola razón de la fuerza.
Sostenemos que la base Malvinas es la peor intromisión militar del imperialismo en toda Nuestra América, y una burla a los organismos internacionales.
Desde la JAPL, llamamos a los pueblos sudamericanos a sostenernos unidos ante el atropello europeo en alianza con los norteamericanos y las multinacionales; a ofrecer resistencia a la invasión por todos los medios pacíficos a nuestro alcance, y a revertir el proceso de desinformación resuelto por las embajadas de los países imperialistas y colonialistas junto a sus multinacionales aliadas y con la anuencia de los gobiernos cipayos.
También sostenemos que el imperialismo y el colonialismo avanzan de la mano del militarismo y de las multinacionales como Walmart, Carrefour, Cargill, Dreyfus, Monsanto, Repsol, Barrick Gold, Botnia/UPM, Telefónica, Telecom, y otras similares con capitales sin bandera, que como operadores de la gran usura mundial (expresada bien en el fraude de la deuda externa) nos empujan a la uniformidad, y saquean y controlan a nuestros pueblos sudamericanos.
E insistimos con la propuesta de nuestra agrupación, de empezar a debatir la incorporación a la Bandera Nacional Argentina de un punto rojo en homenaje a la banda roja Artiguista que simboliza independencia, república, federalismo, unidad sudamericana, reconocimiento a la sangre derramada en nuestras luchas independentistas, distribución de riquezas, dignidad de los pueblos originarios, afroamericanos y criollos, e intransigencia ante el colonialismo; y que ese punto rojo tenga la forma de un mapa de las Malvinas, con la consigna: Mientras la Bandera Argentina no esté en las Malvinas, las Malvinas estarán en la Bandera Argentina.

Junta Americana por los Pueblos Libres

Paraná, Entre Ríos, Argentina.

21 de setiembre de 2010.-